«Vapor fluvial de la armada ‘Cornejo'» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Ilustración por Enrique Germán Martínez marino poeta

Nombre: «CORNEJO»
Tipo: Vapor fluvial                          Año de referencia: 1881
Otros nombres: No se le conocen.
Lugar de construcción: Buenos Aires, por la firma «Fader y Peña», en 1881.
Forma de adquisición: Compra, por el Estado.
Costo de la unidad: 15.000 pesos.
Datos del buque: Eslora: 18 m. Manga: 6 m. Puntal: 2,30 m. Calado medio: 1,50 m. Desplazamiento: 60 Tn.
Máquinas: A vapor simple. 20 HP.
Velocidad: 8 nudos.
Combustible: Carbón o leña.
Tripulación: 1 subteniente y 14 tripulantes.


HISTORIAL
Bautizado con este nombre en memoria del Coronel D. Adrián Cornejo, quien en 1790 navegó desde Salta hasta Corrientes, explorando el río Bermejo y afluentes.


1881
Adquirido para completar las exploraciones del río Bermejo, y la ocupación del Chaco.
Es designado comandante el Capitán José Folgueras, quien embarca a bordo a la expedición del Teniente Coronel D. Luis Jorge Fontana, incursionando en la zona del Chaco Austral durante todo este año. Tiene como base de operaciones a Formosa.

1882
Tiene como base de operaciones el río Lujan (Tigre). Revista como «Vapor Nacional», es decir, afectado al servicio de transportes. Opera en el Alto Paraná, Paraguay, Pílcomayo y Bermejo, en transportes para el Ejercito argentino. Su comando lo ejerce el Teniente D. Santiago Cressi, a partir de abril, estando con anterioridad a esa fecha, a cargo del Contramaestre Agustín Ducil.


1883
En la misma situación que el año anterior. En marzo se le retira la tripulación militar, y es calificado como «lancha a vapor». Continúa sin embargo revistando por Marina. Su comando de enero a marzo, a cargo del Teniente Cressi.


1884
En septiembre de 1883 se lo pone a disposición del Gobernador del Chaco, Coronel D. Rudecindo Roca. Reemplaza en esa misión al «Vigilante», y está a cargo del Teniente D. Domingo Quintana, asi como en 1884. Tiene como base de operaciones a Posada, durante todo 1884.

1885
En igual situación, tareas y bajo el mismo encargado que los años anteriores. A fin del año regresa a la Armada, siendo destinada como «chata» de los Talleres de Marina del río Lujan.
1886/1890
Permanece en el río Lujan, como embarcación de servicios generales. En 1890 es considerado sin valor, aún para las tarcas auxiliares que realiza, y puesto en venta en remate rjúblico. Se asigna a D. Gustavo Guesalaga en la suma de 2.000 pesos, el 15 de julio de 1890, dándoselo de baja de la lista de embarcaciones de la Armada.
Datos iconográficos: No se poseen.
Fuentes documentales: Memorias de Guerra y Marina: años 1881/1890; D. E. H. N.: Archivos años 1881/1890.
Información complementaria: Es el primer buque de ese nombre en la Armada.

«Corbeta Uruguay»

Todas las pinturas se encuentran en venta, y se realizan por encargo. Consultar por privado 1560061267.

Corbeta Uruguay
Ilustración Enrique Germán Martínez marino poeta

Buque Museo Corbeta ARA «Uruguay»

Este buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina fue incorporado oficialmente en septiembre de 1874. Último exponente de la legendaria Escuadra de Sarmiento, la corbeta Uruguay intervino en revoluciones, rescates y expediciones, y fue incluso sede flotante de la Escuela Naval.

Desde 1967 es Monumento Histórico Nacional y como tal se exhibe en Puerto Madero.
Construcción de la Corbeta Uruguay
Construida en los astilleros Cammell Laird Brothers, de Birkenhead (Inglaterra), a un costo de 32.000 libras, según un contrato firmado para dos unidades gemelas (Uruguay y Paraná), con fondos de la ley de armamentos de 1872. Fue botada el 06 de Marzo de 1874.

Finalizada su construcción y alistamiento el 02 de Mayo de 1874, al mando del capitán inglés Jaime A. Powlett y una tripulación de 27 hombres, inició su viaje al país en convoy con la Paraná, arribando ambas a Montevideo el 05 de Julio del mismo año. En este puerto eran esperados por sus comandantes argentinos, los que recibieron los buques simbólicamente el 06 de Julio, para luego zarpar y entrar al Riachuelo el día siguiente. Entonces fueron inspeccionados por una Comisión Inspectora que los recibió bajo acta.

Hazañas
Gemela de la Paraná, fueron las primeras llegadas al país de los buques de hierro y vapor adquiridos por el Presidente Sarmiento, desde 1877, fue buque-escuela, recorriendo las costas del sur y reafirmando nuestra soberanía. De ella egresó la primera promoción de la Escuela Naval y, en 1880, dejó de ser buque escuela, sirviendo de transporte y de apoyo de comisiones científicas.

En 1903 tuvo su momento más glorioso, su hazaña de más renombre. A mediados de ese año cundió la inquietud por el destino de la expedición al Polo Sur del sabio sueco Otto Nordenskjöld. El «Antartic» no había regresado. En él estaba también el alférez de fragata argentino José María Sobral. El gobierno nacional decidió enviar a la «Uruguay», al mando del teniente de navío Julián Irízar, tras prepararla para la expedición.

El 8 de noviembre, se produjo el feliz encuentro en Snow Hill y tras recogerse a los demás tripulantes del destrozado «Antartic», la «Uruguay» emprendió el regreso, sorteando terribles temporales. El recibimiento en Buenos Aires fue apoteótico.

En 1904 volvió a la Antártida en ayuda del sabio Charcot y realizó otras duras campañas. Fue, luego, polvorín flotante y, en 1960, se destinó a buque museo.

Monumento histórico

Considerando que la nave era la más veterana de la Armada a flote, que en 1877 se le dio la jerarquía de buque escuela de los futuros oficiales de Marina, que en 1878 formó parte de la Expedición del Comodoro Py que reivindicó la soberanía nacional en la Patagonia, que en 1903 cumplió su hazaña más memorable cuando auxilió a la tripulación del Antartic aislada en los hielos antárticos y que además de toda esta parte heroica de su trayectoria, cumplió funciones científicas en las entonces despobladas costas del Mar Argentino y en la Antártida, el Poder Ejecutivo declaró por decreto del 06 de Junio de 1967 a la corbeta Uruguay monumento histórico, responsabilizando a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, junto con la Armada de la conservación de la nave y de proyectar su futuro destino y funcionamiento.