Nota Rosario3: «Malvinas: el increíble relato del veterano que le pidió perdón en silencio y por 40 años a un héroe rosarino»

Rosario3

Malvinas: el increíble relato del veterano que le pidió perdón en silencio y por 40 años a un héroe rosarino

El increíble relato del veterano de Malvinas que le pidió perdón en silencio y por 40 años a un héroe rosarino

40 AÑOS DE MALVINAS

El ex teniente Martínez comunicó las listas de quienes sobrevivieron al hundimiento del General Belgrano en 1982. Informó que Felipe Gallo fue rescatado vivo pero el cabo falleció al otro día por las heridas. Nunca se perdonó ese error hasta ahora. El video con su testimonio y la reacción de Norma, la hermana de Gallo

Ricardo Robins

Por RICARDO ROBINS

Norma y Fernando sostienen las fotos de los 13 héroes rosarinos de Malvinas, entre ellos Gallo.
El audio del teniente Martínez es la síntesis de una historia de 40 años.
El cabo electricista Felipe Gallo, bien en el medio del cuadro, y su hermana.
Fernando conoció a Gallo en el rescate de los náufragos del Belgrano y 40 años después encontró a sus familiares.
Anterior
Siguiente

Norma y Fernando sostienen las fotos de los 13 héroes rosarinos de Malvinas, entre ellos Gallo. (Alan Monzón/Rosario3)

Dos torpedos del submarino británico Conqueror impactaron en el crucero ARA General Belgrano la tarde del 2 de mayo de 1982. Aquel estallido se prolonga hasta estos días con historias de dolor, memoria y encuentros casuales. Todo eso asoma en un emotivo audio de un veterano de guerra que durante 40 años le pidió perdón en silencio a uno de los 323 caídos en el ataque al Belgrano: el cabo rosarino Felipe Santiago Gallo.

El veterano es el ex teniente de navío Enrique Martínez, quien participó desde el destructor Piedrabuena del rescate de los 770 sobrevivientes del hundimiento del crucero. Su relato coincide con el de Fernando Vitale, suboficial electricista que contó esa misma experiencia a Rosario3. Ambos, de forma paralela, ligaron sus vidas con la del cabo Gallo, quien llegó a ser rescatado el 3 de mayo de 1982 de las balsas desprendidas del Belgrano antes de hundirse. Por las graves quemaduras sufridas, murió un día después.

Esa particularidad, la de un soldado salvado pero luego fallecido, generó una confusión en las listas preliminares de sobrevivientes del General Belgrano que marcaría la historia del ex teniente Martínez.

La Armada primero comunicó a la familia de Gallo que había sido rescatado (sin aclarar que estaba herido de gravedad) y luego tuvo que rectificarse y anunciarle su deceso. El encargado de transmitir esas listas desde la zona de combate hacia Buenos Aires fue el jefe de operaciones del buque, Martínez, quien durante 40 años cargó con la culpa de haberle provocado a los seres queridos de un héroe de Malvinas una angustia mayor a la ya dolorosa perdida.

El ex teniente se guardó ese pesar para él. No quiso incomodar a la familia del rosarino. Pero todo ese tiempo, cada vez que pasaba por un monumento a los caídos de la guerra, buscaba el nombre de Felipe Santiago Gallo y le pedía perdón, a él y a los suyos. Con esa mochila transcurrió su existencia hasta que hace unos meses fue a comprar un auto a una concesionaria en Buenos Aires.

En medio del papeleo y las preguntas, Martínez le comentó al empleado que era una veterano de Malvinas y se abrió otra conversación:

–Ah, yo tenía un tío que fue veterano –le dijo el joven.
–¿Y qué le pasó?
–No, él murió.
–¿Era de la Marina, de la Aeronáutica o de la Fuerza Aérea?
–Era de la marina y murió en el crucero General Belgrano.
–¿Y de qué murió?
–No se hundió en el crucero, fue después, por las quemaduras de la explosión.

En ese momento, las cuatro décadas de desasosiego se transformaron en un resorte que eyectó hacia arriba a Martínez y el hombre de 70 años pudo decir en voz alta:

–¡Felipe Santiago Gallo!
–¡Sí, es mi tío!


Esa noche, entre sueños, el ex teniente del Piedrabuena tuvo la certeza de que Gallo le dijo: “Te voy a perdonar, te voy a presentar a mi sobrino y vas a hablar con mi hermana y le vas a pedir disculpas”.

El lunes 13 de diciembre de 2021 llamó a Norma Gallo, la hermana de Felipe. Era de tarde y Norma recuerda que los dos estaban tan emocionados que ella no entendió muy bien la situación. Entonces le contó a Fernando Vitale, el ex combatiente rosarino que también fue testigo del rescate de Gallo, sobre ese extraño cruce telefónico.

Fernando averiguó y desde la Asociación de ex Tripulantes del Piedrabuena le confirmaron que se trataba de Enrique Martínez. Le compartieron un audio vía Whatsapp en donde narra lo ocurrido (ver video)

El propio veterano de Malvinas, autor del relato oral, le confirmó a Rosario3 esa secuencia y resumió: “Era una historia que tenía enterrada en la conciencia”. 

«No tenemos nada que perdonarle», fue la reacción de Norma. Los padres de Felipe murieron años después de su pérdida, entre 1989 y 1990. Según su hermana, “no pudieron recuperarse nunca”.

El cabo electricista tenía además una esposa de 18 años y un bebé de 9 meses que rehicieron su vida en Buenos Aires y no tienen mucho contacto con el resto de la familia. “Pincho”, así le decían, dejó una hermana melliza, Teresa, de 63 años, y le siguen Norma con 58 y Jorge, 56.

La última vez que lo vieron fue en la Navidad de 1981. Después se fue a Buenos Aires y tenía una misión de un año en la Antártida que fue suspendida por la guerra. Gallo estaba en la sala de máquinas el 2 de mayo, justo donde impactó el primer torpedo del submarino inglés.

No es el único: el caso del cabo Daniel Esturel

 

El cabo electricista Felipe Gallo es uno de los 13 rosarinos que murieron en Malvinas. La mayoría de los caídos locales formaba parte de la tripulación del General Belgrano. Además de su caso, también el cabo primero Daniel Esturel alcanzó a salir del crucero antes de que fondeara en el mar austral pero falleció en una de las balsas.

Los documentos formales dejan huecos que perduran y a veces se completan en las memorias de las familias. La muerte oficial y la lápida de Felipe Gallo informan que fue el “2 de mayo de 1982”, fecha del hundimiento, aunque el rosarino de 23 años estaba vivo el 3 de mayo en la enfermería del destructor Piedrabuena y fue llevado en helicóptero, muy herido, al buque hospital Bahía Paraíso, donde murió entre el 4 y el 5 de mayo.

Lo cierto es que fue enterrado en El Salvador el 11 de mayo. Su historia, salvo para sus familiares directos, quedó olvidada hasta ahora. Sus restos serán trasladados desde el nicho en el subsuelo al Paseo de los Ilustres como acto de reconocimiento.

Norma Gallo en el Centro de Ex Combatientes (Alan Monzón/Rosario3).



Por su parte, la familia de Esturel señaló a Rosario3 que después del hundimiento del Belgrano recibieron una notificación que Daniel estaba desaparecido. El padre fue a Puerto Belgrano a ver heridos y reconocer cuerpos pero no estaba entre ellos.

Dos semanas después, un militar fue hasta su casa para avisarles que lo habían encontrado sin vida. Su balsa habría sido hallada más al sur, y varios días después del operativo de rescate, por un buque ruso. Lo velaron en su casa y al otro día fue enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria.

Este viernes 1° de abril el pasaje que lleva su nombre (en French al 1600) será señalizado en “memoria de los soldados caídos”. El mismo acto, de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, se realizará con el pasaje Cabo Oscar Álvarez (en Rondeau y Sorrento).

La imagen de Felipe Gallo en el centro del cuadro de los 13 héroes rosarinos (Alan Monzón/Rosario3).

Después de compartir su experiencia familiar, de volver a escuchar el audio del teniente Martínez originado por aquel contacto en una concesionaria de autos, Norma Gallo revela algo más: «Yo no tengo sobrinos en Buenos Aires». Como si no hubiese un final y las historias nunca dejaran de escribirse.

Escanear para ver video sobre el Piedrabuena
Ilustración hecha por Enrique Germán Martínez

Poemas del Día de la Marina Nacional de México

Poemas del Día de la Marina Nacional

Los poemas del Día de la Marina Nacional y sus himnos como ‘Cadetes de la Naval’ son ideales para rendir honores cada 1° de junio.

por ErikaCedillo 03 de Junio 2021 · 09:19

Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: www.gob.mx
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Los poemas del Día de la Marina Nacional están hechos para honrarla cada 1° de junio, fecha de su máxima celebración, y si quieres festejar en grande esta fecha tan especial para los marineros de México, el poema ‘Sentimiento de un Soldado’ de Germán Luis Pujol Flores es una excelente opción para ello y aquí te lo compartimos, ese y ¡sus himnos!

En La Verdad Noticias creemos que celebrar a quienes defienden las aguas nacionales todos los días de costa a cosa merecen el mejor homenaje, de ahí que te compartimos composiciones que inspiradas en su labor han marcado la historia de la poesía con poemas que han trascendido generación tras generación.

Hace poco te compartimos imágenes del Día de la Marina Nacional, pero ahora iremos más allá y te daremos a conocer los poemas más famosos que se han escrito para honrar su memoria, ¡no te los pierdas!

3 poemas del Día de la Marina Nacional

Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Uno de los famosos poemas del Día de la Marina Nacional fue escrito por el poeta nicaragüense Rubén Darío, ¡aquí puedes leerlo!

  • Sentimiento de un Soldado de Germán Luis Pujol Flores
Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Un alto Honor se me confiere

Salvaguardar la tierra que es mi patria

Soy Soldado de mi Nación

Orgullosamente de las Fuerzas Armadas

Soy Soldado Mexicano,

Sangre estirpe de mi raza

La bandera es mi grandeza,

Y el guerrero está en mi alma

Soy Soldado Mexicano

Y la voz del corazón jamás se calla

Lo grito a los cuatro vientos

Primero es mi Patria.

Tú eres el México que amo,

Tu rostro es mi presente y mi mañana

Eres la sonrisa más tierna

Eres mil historias y nostalgia

Las fuerzas Armadas lo hacemos por ti,

Por nuestros hijos,

Por México al son que suena

Para que cada Mexicano

Sienta más cerca de su corazón

Los sonidos y la historia

De esta hermosa tierra.

Festejamos con alegría cada momento,

cada instante;

Y cuando la adversidad llega;

hacemos hasta lo imposible por mitigarla,

por detenerla;

Cuando el dolor y la tristeza tienen como destino

Esta tierra

Tus lágrimas también son nuestras

Quizá en esos momentos,

Cuando hay dolor

Solo así, notas nuestra presencia

Pero siempre estamos ahí,

Contigo.

No importa la hora

No importa el lugar

Nuestro Valor es Militar

La más grande fortaleza

Somos el Ejército Nacional,

Hombres y mujeres con orgullo y lealtad

Y Si la patria nos va a necesitar,

Estamos a la orden mi General.

Cada Mexicano nos importa,

Lo llevamos en el alma

Tenemos su sonrisa y su poema

La canción que cuenta historias,

Las historias de esta tierra

Estos versos son dedicados

A los soldados que están;

A los que ya se fueron

A los que dieron su vida en batalla,

El más alto Honor y Reconocimiento.

Que viva el ejército nacional

Que viva México y su grandeza

Honor al Soldado de mi Nación

Amor a mi País y, a mi Bandera

  • ‘La tumba del Marino’ de Enrique Germán Martínez Marino poeta
Poemas del Día de la Marina Nacional
 Poemas del Día de la Marina Nacional.  Foto: http://www.gob.mx

En la tumba del marino no hay rosa alguna

ni crece entre las olas perfumada flor,

no hay un crucifijo del Cristo doliente

nunca lágrimas de olvido de un antiguo amor.

No tiene un marino siquiera el derecho

de yacer bajo azul cielo y a su alrededor

broten salvajes las flores más bellas

que honran al Señor por su creación.

El marino es distancias que nadie ha medido

horizontes olvidados en que recaló

ausencia entre puertos desconocidos

es la postal ajada donde te recordó.

El marino está hecho en un telar del cielo

y el oro que ostenta humilde en su galón

no es riqueza es el brillo que en albas puras

el sol generoso un día le regaló.

Un marino es recuerdo de los seres vivos

que aguarda su regreso y quizás murió

Qué más da, si la mar celosa lo ha engullido

O lo ha seducido con su esplendor

  • “Marinos de ley” de Enrique Germán Martínez marino poeta
 Poemas del Día de la Marina Nacional.  Foto: http://www.gob.mx

San Juan te has ido

ya siete semanas,

no estás escondido

lo sé,tú no engañas,

estarás a la vista

de playas lejanas,

o en aguas secretas,

probando tus armas.

El destino dirá

a su tiempo si vuelves

porque amas lo que haces

o aún mucho más a Ellos,

familia es tu anclaje

o ambas son ciertas,

dilema curioso

resolverlo es eterno.

El mar misterioso

Y enorme te oculta,

el silencio ominoso

llegará a todo el mundo,

llevando un sollozo

sentido y profundo

y cantará en siete mares

el bronce impoluto

en que brillan los nombres

de intrépido grupo.

Eran 44 marinos de ley

Entre ellos había sólo una mujer

Y comienza la historia,

Una y otra vez…….

Himnos de la Marina Nacional Mexicana

 Poemas del Día de la Marina Nacional
 Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Los poemas del Día de la Marina Nacional y los himnos son ideales para rendir tributo a esta Institución Militar Nacional que protege los derechos de los mexicanos y su soberanía desde las aguas, aquí te compartimos algunos de los más famosos.

  • ‘Águilas de la Armada’
Poemas del Dia de la Marina Nacional
Poemas del Dia de la Marina Nacional. Foto: www.gob.mx

Como el águila en el cielo

como el albatros sobre el mar

volamos siempre con anhelo

en nuestra Fuerza Aeronaval.

Vamos en alas de la Armada

para guardar con dignidad

a nuestra Patria Mexicana

y conservar su libertad.

Con patriotismo y con lealtad

garantizamos soberanía

en nuestros mares al volar.

Siempre cumplimos

con gran valor

así buscamos

la victoria y la gloria conquistar.

  • ‘Cadetes de la Naval’ de Estanislao Garcia Espinosa
Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Cadete soy de la Naval,

Mi orgullo es ser marino.

Cantando voy un himno al mar,

Feliz con mí destino

Mi escuela y mi Bandera,

Las dos mi gloria son.

Daré mi vida entera,

Por defenderlas de una invasión

Cadetes de la Naval,

Marchemos por la senda de la gloria.

Cantando un himno al mar,

Luchemos por la Patria y la victoria

Juremos con honor,

Honrar a nuestra patria mexicana,

Y por ella morir con valor,

Cadetes de la Naval

Cadete soy de la Naval,

Mi orgullo es ser marino.

Cantando voy un himno al mar,

Feliz con mí destino

Mi escuela y mi Bandera,

Las dos mi gloria son.

Daré mi vida entera,

Por defenderlas de una invasión

Cadetes de la Naval.

Marchemos por la senda de la gloria.

Cantando un himno al mar,

Luchemos por la Patria y la victoria

Juremos con honor,

Honrar a nuestra patria mexicana,

Y por ella morir con valor,

Cadetes de la Naval.

  • ‘Infantes de Marina’ del Capitán de Navío SMN, Estanislao García Espinoza
Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Infantes somos de marina

soldados fieles a nuestro pabellón

felices vamos por la vida

gritando hurras a nuestro Batallón.

Guardianes somos de la patria

que a nuestras playas cuidamos sin cesar

con el orgullo de ser infantes

infantes fieles de tierra y mar.

Libertad, libertad y libertad

un deber es de todos conservar

para México lauros conquistemos

en la tierra, en el aire y en el mar.

Nuestra armada de México inmortal

muy en alto por siempre a de brillar

el ejemplo de Azueta seguiremos

sí a la patria pretenden mancillar.

Ahora que conoces poemas del Día de la Marina Nacional, te recomendamos revisar Día de la Marina Nacional: ¿por qué se celebra?, así aprenderás mucho más sobre su historia.

«Héroes olvidados» por Enrique Germán Martínez marino poeta

«LA ÉPICA DE MALVINAS UN CONSCRIPTO ANALFABETO Y SU LECCIÓN DE VALORES HUMANOS»

«Héroes olvidados»

Con 18 años y siendo analfabeto, por sus acciones de combate durante la batalla del Cerro Dos Hermanas, en la guerra de Malvinas le otorgaron la más alta distinción que da la Nación Argentina.

El Soldado Conscripto Oscar Ismael Poltronieri, quien era operador de una ametralladora, desoyendo la orden de retirada y quedándose combatiendo él solo, permitió el repliegue de todos sus compañeros, ( mas de 100 soldados , incluidos sus superiores ) a zonas seguras y disparando al enemigo con su única boca de fuego, impidió avanzar a todo el dispositivo ofensivo británico durante más de 10 horas.

Recibe la medalla, “La Cruz de la Nación Argentina al Heroico Valor en Combate” y es el único soldado conscripto «vivo» desde el siglo XIX hasta ahora en recibir la máxima condecoración que da nuestra Nación.

Luego de la guerra intento suicidarse, vendió baratijas en los colectivos y trabajó de remisero. Pero lo mas importante fue que soldados y oficiales veteranos Ingleses lo buscaron para expresar su admiración por él y fue condecorado en Inglaterra con «La Cruz de Hierro al Valor».

En los colegios de nuestro país los alumnos «no» lo conocen, «no» saben quién es.

Ayúdame a que lo conozcan, comparte en todas tus redes, y si eres maestra o maestro, ten la dignidad mínima para contárselo a tus alumnos, es un Héroe.
Esos son los valores humanos que deben acreditar los argentinos y no ser tan demandantes con los derechos humanos.

WhatsApp Image 2020-03-31 at 11.29.12

¿POR QUÉ EN LA ARGENTINA LOS HÉROES ESTÁN PRESOS O SON OLVIDADOS?
Por Enrique Enrique Germán Martínez

El heroísmo, que a veces conduce a la autoinmolación, en la certeza de que quienes sobrevivan obtendrá un bien superior por el cual se justifica perder la propia vida, es la expresión más gloriosa a la que puede ascender un combatiente en el plano de la moral militar.
Esta actitud, casi antinatural, merece el perpetuo agradecimiento de aquellos por los cuales el combatiente expuso su vida habiéndola perdido o no.
Si ésta es la premisa, por qué tantos héroes actuales están unos presos y otros perdidos en el olvido, cuando la sociedad tiene tanto para agradecerles?
Hay en la Argentina quienes le han prometido «amor eterno al odio» desde su jurásico rincón ideológico petrificado cuarenta años atrás.
También hay muchos políticos inescrupulosos, que responden a partidos de raigambre fascista y cuya única lógica es la perversa construcción de poder a costa de un destructivo populismo.
A estos dos modelos de ciudadanos cuyos caminos en la vida no transitan por la senda de la solidaridad y el bien común, mucho menos en la construcción de la felicidad para las futuras generaciones, sino que todo su interés y sus valores humanos caben en una caja fuerte escondida en un sótano, o en una cuenta en un paraíso fiscal o en el paroxismo de la brutalidad en una valija enterrada en el jardín de un convento, no quieren y no les conviene un país libre, ordenado, con personas virtuosas y respetuosas de las normas en el cual en circunstancias excepcionales se han destacado LOS HEROES.
No quieren que exista un contrato social, ni una Constitución, ni una sana división de poderes que se realimente en el mutuo control de los órganos del Estado.
Tampoco quieren el federalismo en tanto consista en sociedades con cierta independencia que están fuera de su control político.
No quieren seguridad jurídica ya que un sistema al cual se puede recurrir en demanda de justicia y otorga satisfacción a los cumplidores de la ley los dejaría desnudos en su accionar marginal.
En definitiva, no quieren nada que los limite en su apoderamiento cleptómano de todos los resortes de control para esclavizar a sus conciudadanos y expoliarlos obscenamente.
Quieren sólo una «zona liberada» en la que campea el crimen y la inseguridad, quieren un ambiente políticamente anaeróbico en el cual puedan florecer y prosperar todas las formas del mal al amparo de las cuales cometerán todas sus tropelías.
Este ambiente de honestidad perdida, de virtudes olvidadas y de comportamientos malolientes, no tiene un espacio para los justos, los honrados, los trabajadores, los policías y los militares.
Mucho menos las personas ejemplares que hubieran alcanzado la categoría virtuosa de héroes, ya que estos peligrosos individuos, amenazan con su ejemplo toda la estructura dedicada al mal, que flota en el fango blando de la política y como pertenece a ella algún día los engullirá a todos.

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.24.00

52 años de la entrega del Pabellón de Guerra a la Fragata ARA Libertad.

11099411_10205813359746132_6136096078497240940_n

Hoy abordo del buque escuela Fragata Libertad, que se encuentra en reparaciones en el Astillero Río Santiago se conmemoró en una discreta ceremonia la entrega -hace 52 años- del buque al Comando de Operaciones Navales y a su vez la entrega del Pabellón de Guerra y su afirmación en el carácter de Buque de Guerra.

Aquél 28 de mayo de 1963 el Presidente de A.F.N.E. (Astilleros y Fábricas Navales del Estado) capitán de navío (RE) Enrique R. Carranza, con la presencia del Secretario de Marina, contraalmirante Carlos A. Kolungia y del contralmirante ingeniero naval Antonio Marín, Jefe de Construcciones Navales, entregó oficialmente el buque al Comando de Operaciones Navales.

Seguidamente, el Comodoro del Yatch Club Argentino, Dr. Federico Leloir, entregó la Bandera de Guerra de la unidad, junto con el cofre que la contiene, una verdadera pieza de arte, que fue donado por el Cuerpo de Profesores de la Escuela Naval Militar.

Según la reglamentación naval a continuación se efectuó la ceremonia de «afirmación del pabellón» y ofició una misa el Capellán Mayor de la Armada, capitán de fragata Carlos Ratcliffe.

El comandante de la Fragata Libertad próximo a zarpar en su primer viaje de instrucción, era el capitán de fragata Horacio Arturo Ferrari y el guardiamarina más destacado de la promoción embarcada, Randolfo L. Agusti Scacchi fue quien tuvo el privilegio de izarla por primera vez.

La página de los Amigos de la Fragata Libertad le hace llegar al actual comandante capitán de navío Ignacio M. Errecaborde a su plana mayor y tripulación un cálido saludo en este día de recordación y homenaje.

Nota: según del derecho internacional se considera Buque de Guerra al que cumple las tres siguientes condiciones:
1) Su comandante es un oficial militar.
2) Fué nombrado por la máxima autoridad naval de su país.
3) El buque se encuentra en el listado oficial de buques en servicio activo en la Armada de dicho país.

Ninguna condición se relaciona con el armamento, la propulsión o el color de la pintura.

Recepcion de la compositora de la Marcha de la Fragata Libertad.

12080763_10206742102364117_1339711732_n

l capital blue

 

 

A PROFESORA SUPERIOR DE TEORÍA, SOLFEO Y PIANO Stella Maris Fernández Iglesia QUIEN TUVO EL PRIVILEGIO DE COMPONER LA              MÚSICA DE LA MARCHA «BLANCAS VELAS EN EL VIENTO» VISITÓ CON SU FAMILIA LA FRAGATA LIBERTAD.

Compartió una agradable reunión con el comandante, capitan de navío Errecaborde y otros oficiales de su Plana Mayor. Stella Maris describió que su mayor emoción fue cuando tomó conciencia que esta canción será entonada por muchos años más, por jóvenes marinos en mares muy lejanos y que su nombre, como autora de la música quedará para siempre vinculado con la Fragata Libertad, símbolo de la Patria en el mar.

Esta Marcha fue escrita y donada a la Amada por el contralmirante Enrique Germán Martínez y actualmente las Bandas de música de la Armada ya ensayan su ejecución.

La fecha de la inauguración de la marcha «Blancas Velas en el Viento» está prevista para el día sábado 31 de octubre en que la Fragata tomará amarras en Dársena Norte, al regreso de Ushuaia, luego de un período de intrucción con cadetes de la Escuela Naval Militar.

En esa oportunidad se ejecutará por primera vez la Marcha inspirada para nuestro Velero Embajador y adoptada oficialmente por la Armada para esa finalidad y será cantada con el agregado de un coro.

Tan bella como dañina.

Aurora Boreal. Se denomina así al fenómeno atmosférico visible que se produce cuando los rayos gama de la explosión de una estrella muy lejana llegan a la tierra, que esta protegida de los desastres que le causaría, por su escudo magnético. Pero en donde las lineas de fuerza del campo magnético son casi verticales, cerca de los polos, los rayos llegan casi a la superficie. Al ionizar la atmósfera queman las moléculas de oxígeno y producen esos colores.
Por lo demás los rayos gamma pueden producir cáncer de piel y linfomas.
HERMOSO ? si y TENEBROSO? Tambien…

¿Por qué en Argentina los héroes están presos o son olvidados?

El heroísmo, que a veces conduce a la autoinmolación, en la certeza de que quienes sobrevivan obtendrán un bien superior por el cual se justifica perder la propia vida, es la expresión más gloriosa a la que puede ascender un combatiente en el plano de la moral militar.
Esta actitud, casi antinatural, merece el perpetuo agradecimiento de aquellos por los cuales el combatiente expuso su vida habiéndola perdido o no.
Si ésta es la premisa, porqué tantos héroes actuales están unos presos y otros perdidos en el olvido, cuando la sociedad tiene tanto para agradecerles?
Hay en la Argentina quienes le han prometido «amor eterno al odio» desde su juriásico rincón ideológico petrificado treinta y cinco años atrás.
También hay muchos políticos inescrupulosos, que responden a partidos de raigambre fascista y cuya única lógica es la perversa construcción de poder a costa de un destructivo populismo.
A estos dos modelos de ciudadanos cuyos caminos en la vida no transitan por la senda de la solidaridad y el bien común, mucho menos en la construcción de la felicidad para las futuras generaciones, sino que todo su interés y sus valores humanos caben en una caja fuerte escondida en un sótano, no quieren y no les conviene un país libre, ordenado, con personas virtuosas y respetuosas de las normas.
No quieren que exista un contrato social, ni una Constitución, ni una sana división de poderes que se realimente en el mutuo control de los órganos del Estado.
Tampoco quieren el federalismo en tanto consista en sociedades con cierta independencia que están fuera de su control político.
No quieren seguridad jurídica ya que un sistema al cual se puede recurrir en demanda de justicia y otorga satisfacción a los cumplidores de la ley los dejaría desnudos en su accionar marginal.
En definitiva, no quieren nada que los limite en su apoderamiento cleptómano de todos los resortes de control para esclavizar a sus conciudadanos.
Quieren sólo una «zona liberada» en la que campea el crimen y la inseguridad, Quieren un ambiente políticamente anaeróbico en el cual puedan florecer y prosperar todas las formas del mal al amparo de las cuales cometerán todas sus tropelías.
Este ambiente de honestidad perdida, de virtudes olvidadas y de comportamientos malolientes, no tiene un espacio para los justos, los honrados, los trabajadores, los policías y los militares.
Mucho menos las personas ejemplares que hubieran alcanzado por ejemplo, la categoría virtuosa de héroes, ya que estos peligrosos individuos, amenazan con su ejemplo toda la estructura dedicada al mal, que flot
a en el fango blando, y algún día los engullirá a todos.

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL AGREGADO NAVAL A LA FRAGATA LIBERTAD EN LA CEREMONIA DE BIENVENIDA EN BALTIMORE

Baltimore, Año 2003. Es para mí un gran honor dar la bienvenida a la Fragata Libertad desde las orillas de la bella ciudad de Baltimore cuya historia y tradición marinera enorgullecen al pueblo del Estado de Maryland, y de los Estados Unidos de América.

 Este buque de instrucción, que llega desde la lejana República Argentina, no es solamente un gran barco velero con una exitosa trayectoria en competencias náuticas deportivas por todos conocidas. Este “trozo de nuestro territorio nacional” es además un símbolo para nuestra Armada Argentina y un instrumento de la política exterior de nuestra Nación.

 Si bien su verdadera razón de ser es la de completar la formación profesional y cultural de nuestros futuros oficiales e integrarlos a la vida en el mar, es además un símbolo porque es la heredera de una larga tradición naval en nuestro país.  Tradición que comienza a principios del siglo diecinueve durante la lucha por la independencia y continúa a lo largo de dos siglos de presencia naval  y control de la Armada Argentina de nuestro extenso territorio marítimo.

1391570_554744171290520_927529741_n

 Este buque también es un simbolo porque es una muestra clara de la identidad de nuestro pueblo, de nuestra idiosincracia, de nuestra cultura y de nuestros valores.  Por eso decimos que además de un buque es un instrumento de nuestra política exterior.

 Porque muestra nuestra bandera en todas las latitudes, transporta abordo hombres y elementos que hacen conocer la calidad moral e intelectual de los argentinos y difunde las bondades geográficas y productivas de nuestro pais.

 Es, en definitiva, el autógrafo de la Armada Argentina. Por eso ha sido designado por nuestro gobierno nacional como “Buque Embajador” y lleva en su nombre de LIBERTAD un afectuoso mensaje de amistad y una propuesta de fraternidad a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de la tierra.

Ruego a Dios para que el recuerdo de este navío embajador perdure en vuestros corazones y en vuestra memoria por muchos años ilustrando ese cálido mensaje, que por intermedio de esta Fragata LIBERTAD, les hace llegar el pueblo de la Nación Argentina al pueblo de los Estados Unidos de América.

 BIENVENIDA FRAGATA LIBERTAD DE LA ARMADA ARGENTINA!!!

cuervos mesana

Enrique Germán Martínez, Agregado Naval Adjunto, en el año 2003.

Ilustraciones: Fragata Libertad, Velas Sudamerica 2010, Ministerio de Defensa de la Rca. Argentina. Viaje de instruccion 2014. Los «Cuervos del Mesana», viaje de instruccion 2002.

Mentirás tus muertos.

Estimados:
Los voy a molestar esta vez no con un comentario político más, sino con un tema que supera un simple análisis político coyuntural. Se trata de algo que deberá ser investigado por la Justicia, si es que en un futuro la recuperamos, para bien de la República (y contamos con Jueces que atiendan su misión ateniéndose solamente al Derecho, que es lo que constituye la esencia de su misión) ya que muestra el Gran Negocio de los Derechos Humanos de los Kirchner y sus secuaces.
Hace unos días salió a la venta el libro llamado “Mentirás tus Muertos” que elaboró Jose D´Angelo luego de invertir cinco años de su vida investigando todos y cada uno de los nombres que figuran en el informe de la CONADEP de 1984, en la “corrección K” del mismo que se hizo en el 2006, y en los nombres que figuran en el llamado “Parque de la Memoria-Monumento a las Victimas del Terrorismo de Estado” que se encuentra en Costanera Norte , investigación que plasmó en su primer libro, del cual está ahora escribiendo su segunda parte. Investigó también las cifras cobradas por todos los implicados en los dos “informes”, llegando a la desorbitante suma de 1850 millones de dólares, que explica enforma pormenorizada. El trabajo de Jose D´Angelo ha sido el de una hormiguita laboriosa y tesonera, que recorría diariamente hemerotecas, leía uno por uno las decenas de libros publicados por ex terroristas, neo-terroristas o simpatizantes, buscaba y encontraba panfletos, textos inéditos y los órganos oficiales de los diversos grupos subversivos, especialmente Montoneros y ERP y por último procuraba tomar contacto con ex combatientes para lograr oír de sus propios labios verdades que hoy no se cuentan porque son “políticamente incorrectas” para el Plan K. ( el prólogo lo escribe Luis Labraña (a) “Mariano” ex miembro de FAR-FAP-Montoneros)
Jose D´Angelo no es hombre de fortuna. Por el contrario, debió recurrir a la ayuda de amigos, simpatizantes y varios familiares de víctimas de las orgas terroristas de los setenta para poder subsistir estos años de dura labor investigativa. La publicación de este libro debió también ser costeada con gran esfuerzo monetario. Es por eso que ahora les estamos pidiendo que inviertan 210$ y se compren el libro (en cualquier librería). Será un valioso aporte y una gran ayuda para este Cruzado, que quiere sacar a luz la verdad de los “desaparecidos” y de las “indemnizaciones” que se manejaron alrededor de estos.
El libro contiene sectores de interesantes anécdotas de aquella época y otras partes de pura documentación que debería ser analizada por algún Fiscal para emprender una investigación, ya en el seno de la Justicia, que lleve a clarificar esta Gran Mentira de los Treinta Mil Desaparecidos , así como el robo de las Arcas del Estado que esa GM provocó.
Hace años que muchos politólogos mencionan cual fue el arreglo que el matrimonio Kirchner tenía en materia de Derechos Humanos al momento de asumir Néstor Kirchner la presidencia: Kirchner gobernaría manejando todos los organismos del Estado, pero le dejaba a su mujer el tema Derechos Humanos en su totalidad. Así lo hizo ELLA, frenada en el inicio -y sólo en algunos temas- por su marido, el que no quería que se metiera con sus aliados dentro del peronismo, y ya sin atadura alguna cuando Kirchner murió, que fue cuando lanzó la consigna del “Vamos por Todo”, que ella entendía era proseguir y terminar con éxito el gobierno que Perón truncó al desplazar a Héctor Cámpora de la presidencia y expulsar a los Montoneros. Los manejos de la Venganza Montonera fueron dejados en manos de dos de los ideólogos de los movimientos terroristas de los setenta: Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Mattarollo, y la parte desarticulación de las FFAA al CELS conducido por el exontonero Horacio Verbitsky. Con el tiempo se pudo percibir que la “Venganza ” encerraba además el enriquecimiento no sólo de los familiares de los “desaparecidos” por la represión estatal, sino además de centenares de “amigos” que no revestían tales características. El Estado, esto es, todos nosotros, los que trabajamos y pagamos impuestos, desembolsamos esos 1850 millones dedólares para cubrir el Gran Curro que Jose D´Angelo muestra en su libro en forma detallada.
Resumimos brevemente lo que este trabajo va mostrando en sus 563 páginas de pura documentación probatoria:
1) El informe CONADEP elaborado durante el gobierno de Alfonsín ( año 1984) fue “revisado, corregido, ampliado y actualizado” en el 2006 por la Secretaria de Derechos Humanos. Alevosamente los equipos del Ministerio de Justicia modificaron hasta el prólogo escrito por Sábato para tergiversar la historia, beneficiar a decenas de familiares de “desaparecidos” que no fueron tales, eliminar del listado a los que «no eran del palo”, y darle un impulso mayor a la política de venganza.
2) Así, el libro muestra centenares de casos cuidadosamente investigados por su autor, que exhiben la forma descarada con que se modificaron para permitir cobrar las indemnizaciones y beneficiar a “amigos”, descalificando a los que consideraban como “indeseables”. Ello porque al incorporar a los “amigos”, hicieron desaparecer del Informe Conadep de 1984 la cantidad de 2549 personas que en aquella época fueron denunciadas como “desaparecidas”. La CONADEP dio a conocer que los desaparecidos eran 8961 y esa cantidad mediante los “cambios” efectuados por Duhalde y su equipo, bajó curiosamente a 7098, pero se le sumaron 1279 calificados simplemente como “muertos”, por lo que la cifra kirchnerista total llegaba a 8368 personas.
3) Algunos de los numerosos casos citados en el libro : a) Si recuerdan el caso de la banda de los Puccio, recordarán también que una de las víctimas de esa banda de delincuentes comunes fue Eduardo Aulet. Pues bien, en el 2006 Aulet pasó a ser víctima de “desaparición forzada”, o sea una víctima mas del “terrorismo de Estado”.b) Los terroristas abatidos por los soldados que defendieron el Regimiento de Infantería de Monte de Formosa, que fueron once, figuran como “víctimas de ejecución sumaria ( y todos saben que últimamente se les otorgó pensión graciable a sus parientes, pero no a los parientes de los humildes y valientes soldados conscriptos asesinados por Montoneros en ese hecho); c) Hay numerosos desaparecidos “aparecidos” posteriormente que el Autor investigó caso por caso, y es asombroso descubrir la cantidad y como fueron apareciendo.  d) Centenares de caídos en duros enfrentamientos reconocidos por los propios grupos terroristas ERP y Montoneros a través de sus publicaciones “Estrella Roja” , “El Combatiente” o “Evita Montonera”, entre otros, que se los incorpora o como víctimas de “ejecución sumaria” o directamente como de “desaparición forzosa”; e) D´Angelo estudia e incorpora también varios casos de terroristas juzgados y ejecutados por su propia gente que igualmente figuran en el informes CONADEP o el del 2006 como víctimas de “ejecución sumaria”.
En definitiva: Pedimos que compren el libro. Es un documento importante para tener y para saber, con lujo de detalles, cual es la verdad sobre los “treinta mil desaparecidos” (que el propio aparato monto-kirchnerista reconoce como 8368) y sobre los millones que cobraron sus familiares o ellos mismos. Y al mismo tiempo ayudar a que este tesonero investigador termine con su labor para bien de la República.

Porqué empecé a escribir algunos escritos de opinión.

Esta carta, me conmovió profundamente.

LOGO_LIBERTAD_PP

CARTA DE UN PRESO POLÍTICO ARGENTINO.

Gracias Señores Jueces.

Desde mi lugar de cautiverio a causa de la venganza y la cobardía de quienes, por ahora, manejan los hilos del poder y sus cómplices, he sentido la necesidad de expresar mi agradecimiento a quienes son los responsables inmediatos y directos de mi situación.

Gracias jueces porque he podido asumir que a mis 65 años sigo manteniendo toda la fuerza y determinación para sostener mis convicciones y pelear por ellas. Esta prisión es para mí otro destino militar desde donde debo continuar sirviendo a mi Patria.

Gracias por permitirme comprobar en los hechos y en un momento de crisis, el temple, coraje, voluntad, espíritu de sacrificio y amor de mi familia. Me llena de orgullo la actitud de mis hijas y yernos que, desde cada uno de sus lugares, y superando el dolor, están mostrando todas sus fuerzas para trabajar sin descanso haciendo visible la ignominiosa situación de los presos políticos del régimen.

Gracias por hacer que mis amados nietos me demuestren, cada vez que nuestra separación obligada lo permite, todo el amor que sienten por mí. Parecería que a pesar de sus 3 años de edad comprendieran la injusticia que sufre su abuelo y entonces redoblan sus muestras de cariño.

Gracias Jueces por hacer que mis amigos de siempre me manifiesten su solidaridad, apoyo y afecto a mi esposa y a mí. Y gracias también por permitir que queden en evidencia aquellos que no deberán merecer la categoría de tales.

Gracias jueces por haber hecho posible comprender con vuestras actitudes que se puede ocupar cargos de inmenso valor institucional pero carecer de los valores morales y espirituales imprescindibles para ejercerlos. Como testimonio de mi agradecimiento me permito recordarles algunas cualidades en caso de que se hayan olvidado:

Honestidad.

Valor.

Independencia de Juicio.

Ecuanimidad.

Memoria Imparcial.

Respeto por si mismo y por las Leyes.

Vergüenza.

Gracias por permitirnos a mi esposa y a mí renovar y demostrarnos diariamente el amor que nos tenemos desde hace más de 40 años. Gracias por hacernos recordar que hemos pasado juntos, en familia, momentos muy felices pero también algunos muy duros y difíciles. Esto nos posibilita convencernos que así como superamos estos últimos, con la misma voluntad y determinación superaremos los actuales y saldremos con mayor unión y fortaleza. Gracias también porque me han permitido comprobar la inmensa capacidad de mi esposa para cargarse al hombro todas las obligaciones y responsabilidades laborales, sociales y profesionales de ambos con gran fuerza y efectividad.

Gracias jueces porque pude recibir la solidaridad que me brindan mis compañeros presos políticos y comprobar la valentía y determinación que demuestran luego de soportar largo tiempo la privación de la libertad, algunos por más de 10 años y hasta 15, sin sentencia definitiva.

Gracias por permitirme ver, una vez más, como a medida que se descascara el poder de turno, los eternos opinadores van mudando habilidosamente su discurso para posicionarse favorablemente frente a los nuevos vientos. Seguramente y más temprano que tarde quizás, volvamos a contar con la “opinión pública” favorable, aquella que hace casi 40 años nos llevó a enfrentar el flagelo del Terrorismo.

Gracias jueces porque podré ser testigo privilegiado de la voltereta judicial que por ahora tibia y parcialmente ha comenzado pero que seguramente se incrementará en consonancia con la progresiva decadencia del poder que aún los condiciona.

Finalmente gracias jueces porque el cambio que significó pasar injustamente de ser un hombre libre a ser un preso político de un día para el otro, también me permite comprobar que el mundo gira e indefectiblemente seguirá girando. Por eso me guardo un agradecimiento que prontamente haré llegar a “vuestras señorías” en la oportunidad que vengan a relevarnos a los “presos políticos” en nuestro encierro en Marcos Paz.
¡Será Justicia!

Alberto J. Crinigan
Preso Político Argentino