«DÍA DEL PADRE ODA ÉPICA A UN PATRIARCA» Por Enrique Germán Martínez

egmegm2
DIA DEL PADRE
ODA EPICA A UN PATRIARCA
A Enrique Germán Martinez


Por su hijo
Enrique Germán Martínez. ( h)

Escanear para escuchar recitado por el autor

En el marco de este día
hoy recuerdo a mi padre
por haber sido su hijo
que fue título honorable.
Donde quiera que lo nombre
es memoria venerable
simpatía hecha palabras
y ejemplos memorables.
No fue rico y poderoso
en valor cuantificable.
Su tesoro cotizaba
en cualidad humanizable.
Cada día de su vida
era un ejemplo perdurable
presidían los valores
cual verdad inexcusable
y al crepúsculo brillaban
los valores fulgurantes.
La honradez era certeza
no admitía atenuantes.
El respeto por la Patria
fue virtud como era antes
con orgullo lo encarnaba
en su abuelo importante

que al lado de otros grandes
al Perú llegó triunfante
con la gloria que en Chile
se ganó al pie de los Andes.
Dio batalla hasta el Callao
San Martín hubo de honrarle
Dedicó su vida entera
A la Patria que heredaste
No fue rico y poderoso
Y murió honesto en Buenos Aires.
Bonhomía bendecía
ese nombre que agrandaste
hoy lo llevo con orgullo
mas me huelga en todas partes.
Nunca sabrán de olvidarte
miles de hombres que mandaste.
Con justicia y simpatía
Como no hubo hoy ni antes.
Fue tu épica indudable
El comando de una nave
que es orgullo de argentinos,
LIBERTAD y su velamen
Son binomio inseparable
con la dama que lo guía

En el alma la guardaste
y Niké fue buena vía.
En lo alto de la jarcia
donde el viento desafía
sus dominios a gavieros
avezados con porfía
y a gaviotas y petreles
que al humano no confían…
Te mencionan admirados
Ese día que nadaste
de tu barco a una Goleta
y a Elizalde visitaste.
La bandeja que firmaste
como “pequeño comandante”
del mayor barco de vela
que aquel tiempo navegase
también estampó su firma
este hijo que criaste.

Que empeñado en parecerse
Y ser como era su Padre
superó su estatura
pero no llegó a imitarle.
Su camino fue distinto
Al bajarse de los mares
Recaló en la poesía
Para honrarte con cantares
y contar veras historias
que en tu vida fueron parte
y te hicieron por derecho
patriarca incuestionable
de esta familia orgullosa
de miserias perdonables.
Que lleva bien en alto
Tu nobleza y tu estandarte.

Anno Dominus MMXVI

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.28.36
egm3
egm4

Oda Épica «Ser navío» Por Enrique Germán Martínez Marino Poeta

Una breve mención de las naves cuyos nombres destacan en la historia naval Argentina

Oda Épica “Ser Navío”

CAPITULO 1
“Arbolado con señorío”

Yo soy el navío,
arbolado con señorío
soy fragata con prestancia,
el viento es mi circunstancia
y el timón, mi voluntad.
Las velas son mi albedrío,
distancias el desafío,
los horizontes son mi utopía,
las olas, mi gran verdad.
La mar es el pilar
que a los bajeles nomina,
con salobre espuma divina,
virgen y bautismal.
Allí, marítimo y celestial
impuso nombres inmensos,
qué el mundo hubo de admirar
y aun lloran los vientos,
por llevarlos a naufragar,
desarbolados en rudo encuentro,
en sus cabillas el alma aferraron
y la mar los recibió en silencio
en su profundo seno azulado
y duermen aun sus sueños.
El mandato es entonces honrar,
doblemente los que triunfaron
contra el fuego de baterías,
y el azote del mar crispado.

Sus arboladuras enhiestas,
coronadas de velámenes
no cayeron de rodillas
ante el ibérico león en los mares,
por siglos en pie de guerra
y luchando con denuedo,
los navíos y sus hombres
el impiadoso mar vencieron.

Yo soy un navío.
humilde en su señorío,
mas noble para nombrarlos,
reseñando sus proezas,
recitando en desagravio,
por tanto olvido de hombres
a maderos y blancos paños,
a quien nadie agradeció
por su heroísmo
en sus aquellos años.

Yo soy el albedrío,
Fragata por heredad,
mi nombre es promesa
y mandato de libertad,
de Nuestro Señor que reina,
Sustantivo divino,
al que muchos hombres rezan,
para ahuyentar pasados impíos.
Recibí de temprano antaño,
épicos versos y rimas,
himnos a damas veleras,
que el recuerdo apenas si cuida,
pero el futuro cela y espera
que despierte su historia dormida.

CAPITULO 2
“Irse a pique han jurado”

Tantos bosques añosos,
llegaron a ser navío,
cuánto bronce y acero
rugieron pólvora y gritos,
mucha madera y clavos,
con tesón, arte y estilo,
parían barcos veleros,
en el mar honraban su rito
recibiendo artera metralla,
escupiendo fuego y castigo.

25 de mayo era insignia,
de Azopardo en la escuadrilla,
que enfrentó al invasor,
del Paraná a sus orillas,
en San Nicolás de Los Arroyos
con suerte muy esquiva.
La gloriosa fragata negra,
en cueros habían vestido
para ocultar las heridas,
que en Canal del Infierno hizo
con feroz ensañamiento,
ochenta impactos precisos
de batería impiadosa,
que Brown y San Patricio
acallaron con la tropa

tras el niño con su pífano.

La Veinticinco de Brown
con sus pendones clavados,
en sus palos volando a tope
“irse a pique han jurado”
a su Almirante en un grito
“antes de rendir el Paño
del que fueron dignos hijos.

Fragata “La Argentina”
con el intrépido Bouchard al mando,
el pabellón honró en confines,
que aún lo recuerdan flameando
y regresó de las antípodas,
“temido corso”: circunnavegando!

CAPITULO 3
“Añosos bosques hundidos”

Allí donde braman los vientos,
el mar anida en las cofas,
el alcázar no es refugio,
la nave hiende su proa,
sobrevivieron en el Espora
infortunados navegantes,
sin sus naves ni sus artes,
que en tributo al mar cedieron.
En bitácoras memoriosas,
naufragios que aun se lloran
son añosos bosques hundidos
hasta que fue el turno de la Espora,
en una resaca artera
quedó inmóvil su proa,
sobre un lecho pétreo
durmió con pena sus glorias,
en isla de densas nieblas
lejana, helada y traidora.
No estaban solos los marinos,
estaban con Luis Piedrabuena
navegante de épica vida,
conocedor del arte que engendra
con un hacha y con astillas
un barco que al viento vuela.

Cúter Luisito
Ilustración Enrique Germán Martínez Marino Poeta

salvador de tantas vidas,
por sus hombres se desvela.
Por sus hombres desvelado
“Tomó del Espora una costilla”
y el “Luisito” un hermoso barco
construyeron con sus manos.
Desafiaron el Le Maire
y navegaron muchos años,
en el noble Cutter que fuera
legendaria Espora de antaño.
Bergantín “La Argentina
efímero servicio brindado
formó oficiales de guerra,
hombres de mar osados.
La Sarmiento a su tiempo
cumplió cabal su misión
mostró la Argentina al mundo
cual promesa de gran Nación
formando al tiempo oficiales
con la hidalguía del Alte. Brown

Llegaron así los tiempos
En que el viento apago el soplido
Las escotas ya no tensaban
los puños de blanco lino
Arboladuras no enseñoreaban
El orgullo de ser navío
Y chimeneas expulsaban
Crepitantes chispas y ruidos
Aferraron así por siempre
las coronas de bello estilo
y las naves se arrodillaron
perdiendo su porte altivo

CAPITULO 4

“Los Barcos son solidarios”

En parajes desconocidos
helados y milenarios,
virginales de hollar humano
y de quillas que hienden tajos,
en la fina piel de los mares,
Agraviado por atrevido intento
de alcanzar el confín negado,
traicionero crispó su puño,
en su cuerpo de frágil pájaro
lo engulló en un trago frío
un borbollón subió resoplando.
Sentados en el hielo
viendo absortos el espanto
Nordenskjiold y sus hombres,
¡estaban abandonados!
Perdido el Antartic,
solos sin esperanza,
Sobreviviendo cada día
honrando vidas que no entregaban,
sin soñar en sus pesadillas
que la Argentina, en las circunstancias
a solicitud del gobierno sueco
dispuso la Uruguay se alistara.
Porque son solidarios los bajeles
con los caídos en desgracia
y algunos hombres fieles
a valores que los destacan.
Dos años sobrevivieron
Ignorando si los buscaban
sabiendo en el fondo de su alma
que barcos y navegantes
ambos son solidarios
con el caído en desgracia.
Recalo Uruguay muy remozada
entre algarabías en el Antártico
pero ningún casco los esperaba.
En su tumba profunda helada
Ya era un cristal facetado
Que eterno conservaría
Así como lo había tallado

CAPITULO 5

“Grandeza en paz el destino”

Soy antiguo navío.
Mi bauprés señala el camino,
una dama nos resguarda
de inesperados peligros,
es República coronada,
su libertad es conquista
con criolla sangre derramada,
el frigio emblema
que ostenta erguida
Y mandato es conservarla
así nos fuera en ello la vida

El aparejo que nos impulsa,
velamen puro y prístino,
del mismo hilo que otrora
unió el reino castizo.
Nos desliza hacia nueva alba
a la Patria y a sus hijos,
grandeza en paz es el destino
paciente que nos aguarda.

Serena. El paño henchido,
habremos de recalar,
hermanados y unidos
por derroteros de honra,
bajo que un cielo
que nos ha ungido.

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.24.00

«Oda épica al Gran Almirante Don Guillermo Brown» por Enrique Germán Martínez marino poeta

l capital blue

a  Oda épica al Gran Almirante don Guillermo Brown, ha sido aprobada por el Consejo Académico, por aclamación, para uso didáctico en distintas instituciones.

daguerropito brwon on board

Un marino irlandés en el Plata,
entre ráfagas de emancipación,
al ideario naciente de mayo
con intrépido amor abrazó.

Arraigado en pródiga tierra,
su alma por siempre enraizó,
mas la tregua fugaz de su vida
despertó al tronar del cañón.

A su mando la Escuadra patriota,
en urgentes vigilias se armó,
artillando las naves en puerto
que un babel de lenguas pobló.

Marinos de todos los vientos,
comandantes por digna ocasión
pedestales de gloria escalaron
defendiendo el novel pabellón.

Bouchard, de Kay, Parker y Seaver,
Spiro, Seguí y Drummond,
y otros más el honor la Escuadra
sostuvieron ante un poder superior

Espora y Rosales, dos bravos
criollos que esta tierra forjó,
el Gran Almirante admiraba
espadas que a sí mismo igualó.

El gaucho de pampas inmensas
su espíritu al mar sometió,
se afirmó en oscilantes cubiertas
Y su pecho al coraje entregó.

En el Plata un tronar de cañones
un catorce de mayo estalló
Y en tres días, cubierto de gloria
al futuro una Armada legó.

San Martín genial estratega
de la América un Libertador
otorgó a la brava Escuadra
un blasón que en el Norte brilló.

En la popa de nobles navíos
que la Patria naciente empeñó,
Brown valía por toda una flota
qua a oponentes más fuertes batió

Su firmeza en la épica gesta
que al Pacífico naves llevó,
fue mensaje en lejano escenario
del ideario que en Mayo nació

descarga (1)

A esta tierra, aun frágil promesa
un Imperio la amenazó.
Su montaña flotante de velas,
desafiaba libertad y honor.

Vivando tres veces la Patria
y disparando el tiro de honor,
atacó con su fuego rasante
Y juramento de heroico valor.

A la vista del pueblo, que ansioso
recelaba el poder invasor,
con sus velas henchidas al viento
apuntando hacia nuestra Nación.

Brown sereno y genial en batalla
a sus hombres palabra exigió,
que un altivo bajel de la Patria
jamás rendirá el pabellón.

Irse a pique fue noble consigna
que en las aguas del Plata vibró,
y en las ánimas de sus cañones
rugiendo entre salvas tronó.

Andanadas de pólvora y fuego
encendidas por la gracia de Dios
puso en fuga al soberbio oponente
que cazó escotas con popa al valor.

En Quilmes miserias y glorias
se funden bajo un pedestal.
donde ascienden valientes espadas
sólo: Espora, Rosales y Brown.

Finney gaviero en la Escuadra
dejó escrita, atroz su verdad,
Brown no era tan sólo un hombre
¡Preparen su alma al pelear!

Costa Brava sangriento y furioso
fue castigo al corsario oriental,
Garibaldi tiñe el río de rojo
al huir Brown lo perdonará.

Cien batallas libró el Almirante
y de inciertos destinos libró
a la patria naciente Argentina
que latía en su gran corazón.

El postrer homenaje del héroe
a Carlos María de Alvear,
Fue llorar comandando el navío
en que sus glorias dormían en paz.

Cuando su alma dio rumbo a la gloria
era el práctico un Ángel de Dios,
todo un pueblo lloró su partida
murió un padre de nuestra Nación.

¡Gloria eterna al Gran Almirante!
Irlandés de devoto fervor,
San Patricio en furiosas batallas
con su fe victoriosa invocó.


Una Armada heredó sus virtudes,

en la historia su ejemplo esculpió,
y sembró en corazones valientes
su tesoro valiente de eterno blasón.

Hoy reposa en su Patria afectiva
Y un pueblo afirmó su verdad,
Con palabras que rezan al Cielo:
“Brigadier Argentino es Brown”.

007

guillermo brown anciano

Enrique Germán Martínez (h)
Ctealte. ( R) V. G.M.
Octubre de 2016.

Ilustraciones: Retrato del  Almirante de la época de la Independencia. Estampa de  de Don Guillermo Brown a bordo, muy vendidas durante la Guerra con el Brasil. Daguerrotipo del Almirante y su esposa (y apoderada legal) Eliza Chitty con motivo de su aniversario de bodas, 1844, primer daguerrotipo argentino que se conserva. Detalle del mismo donde se aprecia en su uniforme de gala huellas del combate y recién desembarcado. Daguerrotipo del Alte. Brown con uniforme de gala durante la presidencia de Justo José de Urquiza.

 

«Oda a la Fragata ARA Libertad» por Enrique Germán Martinez marino poeta

1688556_10202327009229548_768623107_n

oda a la fragata libertad

r capital para libertad

odeado de distancia,
coronado de velas,
con su dama en la proa,
con su nombre en la estela,
así hace derrota el madero,
dejando su historia en la ola,
en la borrasca,
en el puerto.

La mano de un Dios marino
pone viento
al paño blanco de sus velas.
También blanco
es el nombre de la dama
y blanco es el casco del madero.

Es blanco el penol,
que remata el paño,
y blanco es su linaje de velero;
es blanco el tope de sus palos,
en cruz,
mirando al cielo
y blanca es la intención de sus gavieros.

Es blanca la espuma de mar
que lo bautiza
y blanca es la oración de LIBERTAD,
que aprendió del viento
el marinero.

cuadro Biggieri
Enrique Germán Martínez (h)
Contraalmirante, VGM.
Comandante de la Fragata LIBERTAD en 1999.-

cuervos mesana

Ilustraciones: Acuarela de Jesús Poblet sobre el viaje de 1999. Fotografia con lente Ojo de Pez, viaje 2014. Cuadro de Briggieri con la zarpada de la fragata, colección particular del autor. Fotografía «los cuervos del Mesana» en acción, viaje 2002.