«Mares azules» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Mares azules
Enrique Germán Martínez
Marino poeta

Dedicada al mi comandante
En la Corbeta Espora 1983- 1986

Escanear para escuchar recitado por el autor

Quisiera volver
hacia atrás en las horas
a tiempos
de mares azules
de ayer,
honrar con poesías
de épicos versos
a quienes cumplían
valiente deber.
Brincar en las olas
escribir poesía
nacida a instantes
de su acaecer,
honrando a quienes
ejemplos mediante
marcaron caminos
mañana o ayer.
Entre ellos saliente
un hombre intachable
ejemplo palpable
que no he vuelto a ver,
sólo él me inspiró
en complejas jornadas
cómo decidirme
o qué habría de hacer.
Hoy en poesías
agradezco a este hombre
que fue comandante
Y legado de honor
no digo su nombre
humildad ofendería
nunca olvidaría
Porque me cautivó.
Lo que más yo recuerdo
en jornadas postreras
tanto en la carrera
como a continuación,
es sagrada sentencia
donde guardó toda ciencia
por eso admiro
a Espora y a usted.

MAS HERIDAS EN EL CUERPO
QUE GRADOS EN EL UNIFORME

«El poeta fue a la guerra» por Enrique Germán Martínez marino poeta

El Poeta fue a la guerra
Enrique Germán Martínez
marino poeta

Esta historia es ficticia

Escanear para escuchar recitado por el autor

El poeta fue a la guerra
dícese que regresó,
que trajo mil relatos
y otros tantos… silenció.

Mas no trajo de regreso,
del día en que partió
la sonrisa, más que guerra,
parecía ir de excursión.

A poco de navegar
su vida toda cambió,
cuando conoció al teniente
Jefe de su Batallón.

Nada menos que su amigo
de primer grado inferior,
en los Maristas de Belgrano
a los seis años conoció.

Se hicieron tan amigos
como hermano o confesor
y quisieron conservar
esta tilde de honor.

Pero el padre de su amigo
de carrera un militar,
aceptó todo destino
él quería progresar!

Se fueron primero al sur,
luego al norte a afincar
también en la cordillera
y fue Agregado Militar.

Así se perdió el contacto
en esos años no había chat,
internet no existía
era difícil buscar.

Pero quiso el destino
volverlos a colocar,
uno al lado del otro
y su amistad resucitar.

Así llega a la guerra
el poeta que soñó
reencontrar a su amigo
aunque no en esta ocasión.

Las islas irredentas
el destino apostó,
arriesgásemos la vida
por la gloria y el honor.

Resistieron bombardeos
defendieron posición,
su amistad fue inconmovible
se forjó al pie del cañón.

Pero un día desgraciado
una granada que estalló
al teniente la metralla
inesperada lo alcanzó.

En los brazos del poeta
el cura lo confesó
y con un Viva la Patria!
su vida se extinguió.

Al poeta una medalla
el general le otorgó,
y a la madre del teniente
fueron dos que reservó.

Informado el general
de la amistad entre los dos
alabó ese sentimiento
que distingue con honor.

Expresó acongojado:
“Si tu amigo ha muerto hoy
Llora por él todas tus lágrimas
y por siempre añóralo”.

“Pero su alma que es eterna
donde está, lo sabe Dios,
déjalo que en paz descanse,
lo que pudo… ya entregó”

Regresó tan taciturno
y ensimismado que su voz
no se oía casi nunca
que no fuera en oración.

Treinta años se calló,
de la guerra enmudeció,
como si no hubiera ido
ni visto cuánto vio.

Su alma un buen día
a la vida despertó
quiso contar a todo el mundo
experiencias que vivió.

Buscó todos sus cuadernos
y las notas que tomó,
pinturas y esquemas
y a escribir se abocó.

Por semanas no se oía
ni un murmullo de su voz
que no fuera en tono quedo,
al caer la tarde en oración.

Relató todos los hechos
que la guerra aconteció,
escribió las poesías
y en su corazón lloró.

Recordó a su viejo amigo
el teniente que murió
y para celebrar su vida
este libro escribió.

Compilando sus poemas
y relatos que reunió,
vio la guerra desde el arte
y en sus versos lo plasmó.

El poeta fue a la guerra,
pero un día regresó,
a honrar a los caídos
con el don que Dios le dio.

Epílogo

Al cumplir 40 años
del regreso el Batallón,
en comida de agasajo
preguntó uno al anfitrión:

De la vida del poeta
que podemos hoy saber?
era bueno con las letras
Y versaba a su placer.

-Trabaja siempre noche y día
y escribe sin cesar,
pero su alma está en las islas
nunca pudo regresar.


«Náufragos» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Náufragos
Enrique Germán Martínez
Marino poeta

Escanear para escuchar recitado por marino poeta

El Belgrano con honor
entre glorias naufragó
con trescientos veintitrés
custodiando el pabellón

El poder era ambición
congelado el corazón.
Una líder con historia
de soberbia y sinrazón

Silencioso y al acecho
el peligro anidó,
un rapaz conquistador
cruel zarpazo le asestó.

El ataque doblegó
sin poder contrarrestar.
El abismo lo engulló
era un Señor del Mar

El valiente comandante
fue ejemplo en conducción,
último en abandonar
como es la tradición.

Bonzo quería correr
misma suerte que el bajel,
Barrionuevo persuadió
o se quedaba con él.

Disciplina y moral
era fe en la dotación
pero al abandonar
el averno comenzó.

Sin piedad los apaleó
el mar gélido polar,
aunque el viento en su bramar
cantar bravos escuchó.

Nunca nadie entenderá
qué martirio se sufrió,
hasta que en brazos marinos
a satán se los quitó.

No triunfó el invasor
ni en siglos lo hará,
sus falacias son derrotas,
victorioso es rescatar.

«Las manos del pintor sabio» por Mónica Modera y Enrique Germán Martínez

Las manos del pintor sabio
Mónica Modera y Enrique Germán Martínez

Escanear para escuchar poesía recitada por el autor


Poesía descriptiva

Celeste cielo que tus manos
le pintan al corazón,
latidos de las montañas
acompasados con un mascarón.

Gracias a letras apasionadas
que recorren inmenso el mar,
persiguiendo ancianas naves
que nadie podrá olvidar.

Las manos del pintor sabio
donde más crean es la alta mar:
pintan mares imaginados
Y navíos que eternos navegarán.

La inspiración que sus manos mueven
Desconoce la realidad
sólo pintan hechos felices,
Jirón de historias a no olvidar.

«Hasta la última balsa» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Hasta la última Balsa
Enrique Germán Martínez Marino Poeta

Reflexión del vicealmirante Álvaro Vásquez que era el comandante del Aviso Gurruchaga cuando rescató casi cuatrocientos náufragos. Es además quien acuñó la frasea “hasta la última balsa”, que tanto le agradecen los rescatados.
“Seguramente al expresar esa breve sentencia , que alguno de mis hombres recogió y grabó en su memoria, quise poner en evidencia la inmensa tragedia humana a la que nos enfrentábamos y el encomiable esfuerzo realizado por toda la dotación que tuvo el exitoso resultado conocido. Mi agradecimiento para ellos y todo nuestro reconocimiento a los 323 valerosos camaradas que dejaron su vida junto al Crucero Belgrano. A ellos honor y gloria eterna”.
Álvaro Vásquez
Vicealmirante (R )

Escanear para escuchar recitado por el autor

El aviso GURRUCHAGA
rescató hombres del mar,
casi fueron cuatrocientos
desafiando al temporal,
con su balsa, su coraje,
disciplina y voluntad.
Los marinos de la Patria
hoy no cesan de vivar,
al Belgrano que reposa,
en profundo mar austral.
Se fue a pique engalanado
con la guardia militar,
son 300 que custodian
el sagrado Patrio Grial.

1090 tripulantes
acataron por igual
la consigna más virtuosa
para la posteridad:
“Irse a pique sin arriar (1)
sacro pendón de su sitial”.
Gurruchaga es la memoria
de un rescate singular
con Bouchard y Piedra Buena
no dejaron en el mar
camarada abandonado
prometieron rescatar
“Hasta la última balsa” (2)
no habremos de olvidar

  1. Irse a pique antes que rendir el pabellón era la consigna más tocante del Almirante Guillermo Brown. Poetizada como “Irse a pique sin arriar sacro pendón de su sitial”.
  2. “Hasta la última balsa” fue una expresión oportuna y sincera del comandante del Aviso Gurruchaga, el hoy vicealmirante Álvaro Vásquez

«Miranda embajada velera» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Miranda embajada velera
Enrique Germán Martínez Marino Poeta

Escanear para esuchar recitado por el autor

Hidrográfico al comienzo
relevaste el ancho mar.
Pero en el setenta y siete
te pusiste a enseñar.

Los cadetes te veneran
eres premio al egresar,
son cohorte de valientes
tripulando la heredad.

Nave enhiesta y orgullosa,
pones proa al guapo mar,
tienes alma de navío,
te seduce inmensidad.

Embajada itinerante
de uruguaya amistad,
con el mate y la sonrisa
al mundo saben conquistar.

Tan galante cual gaviota
tu velamen brillará,
es el alma en mar bravía
y alba pura al despertar.

Nave enhiesta y orgullosa,
pones proa al guapo mar,
tienes alma de navío,
te seduce inmensidad.

«Embrujo en libertad» por Enrique Germán Martínez marino poeta

“Embrujo en Libertad”
Enrique Germán Martínez marino poeta

escanear para escuchar recitado por el autor

El embrujo se adueña
de ti y de ella,
meciendo la cuna
no arredran tormentas,
ni la mar tan extensa
o soledades inmensas.
Querrías volar
por encima de ella,
siguiendo el rumbo
que deja en su estela.
Es collar de luceros
jalonado de estrellas
La luna asemeja
milenaria moneda
ni tuya, ni de ella,
es de plata añeja.
En tus sueños quisieras
poseer varias de esas,
Tener tu firmamento
para luz en tinieblas
que iluminen eterno
el nombre que ostenta
el navío velero
que su popa refleja
en letras de oro
el tesoro que lleva
es su nombre de paz
que el humano desea
para su descendencia,
y su vida terrena,
cuando vio el Señor
ésta su obra perfecta
la llamó LIBERTAD,
su merced predilecta.

«Un ojo que nos cuida en la noche» por Enrique Germán Martínez marino poeta

UN OJO QUE NOS CUIDA EN LA NOCHE
Por Enrique Germán Martínez Marino poeta

escanear para escuchar recitado por el autor
Ilustración por marino poeta

Faro Quequén es ojo alerta en tierra firme,
que vigila nuestro rumbo y asegura
al marino de peligros acechantes,
lazarillo de la nave en noche oscura.

Es estrella que enceguece en las tinieblas,
alta, enhiesta y erguida en la llanura,
valiente, recia, noble e imbatible
contra el mar, que es pertinaz en su locura.

Es un rayo fulgurante en la negrura
en las noches inquietantes del marino,
él confía en que un noble guarda faro,
hará brillar la llama eterna cual lo jura.

Hubo faros cuya fama aún perdura,
como aquel de San Juan de Salvamento,
los piratas alterando el instrumento
conducían al navío a varadura.

Hoy San Juan es ejemplo de cordura
construido como fue en aquellos tiempos,
es orgullo en la Argentina y su figura
es el diseño que hizo Verne simple y bello.

El faro es respetado vigilante,
egregia, firme y digna su figura,
es hermosa escultura en homenaje
o fiero sable de titán, clavado en roca dura.

Poemas del Día de la Marina Nacional de México

Poemas del Día de la Marina Nacional

Los poemas del Día de la Marina Nacional y sus himnos como ‘Cadetes de la Naval’ son ideales para rendir honores cada 1° de junio.

por ErikaCedillo 03 de Junio 2021 · 09:19

Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: www.gob.mx
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Los poemas del Día de la Marina Nacional están hechos para honrarla cada 1° de junio, fecha de su máxima celebración, y si quieres festejar en grande esta fecha tan especial para los marineros de México, el poema ‘Sentimiento de un Soldado’ de Germán Luis Pujol Flores es una excelente opción para ello y aquí te lo compartimos, ese y ¡sus himnos!

En La Verdad Noticias creemos que celebrar a quienes defienden las aguas nacionales todos los días de costa a cosa merecen el mejor homenaje, de ahí que te compartimos composiciones que inspiradas en su labor han marcado la historia de la poesía con poemas que han trascendido generación tras generación.

Hace poco te compartimos imágenes del Día de la Marina Nacional, pero ahora iremos más allá y te daremos a conocer los poemas más famosos que se han escrito para honrar su memoria, ¡no te los pierdas!

3 poemas del Día de la Marina Nacional

Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Uno de los famosos poemas del Día de la Marina Nacional fue escrito por el poeta nicaragüense Rubén Darío, ¡aquí puedes leerlo!

  • Sentimiento de un Soldado de Germán Luis Pujol Flores
Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Un alto Honor se me confiere

Salvaguardar la tierra que es mi patria

Soy Soldado de mi Nación

Orgullosamente de las Fuerzas Armadas

Soy Soldado Mexicano,

Sangre estirpe de mi raza

La bandera es mi grandeza,

Y el guerrero está en mi alma

Soy Soldado Mexicano

Y la voz del corazón jamás se calla

Lo grito a los cuatro vientos

Primero es mi Patria.

Tú eres el México que amo,

Tu rostro es mi presente y mi mañana

Eres la sonrisa más tierna

Eres mil historias y nostalgia

Las fuerzas Armadas lo hacemos por ti,

Por nuestros hijos,

Por México al son que suena

Para que cada Mexicano

Sienta más cerca de su corazón

Los sonidos y la historia

De esta hermosa tierra.

Festejamos con alegría cada momento,

cada instante;

Y cuando la adversidad llega;

hacemos hasta lo imposible por mitigarla,

por detenerla;

Cuando el dolor y la tristeza tienen como destino

Esta tierra

Tus lágrimas también son nuestras

Quizá en esos momentos,

Cuando hay dolor

Solo así, notas nuestra presencia

Pero siempre estamos ahí,

Contigo.

No importa la hora

No importa el lugar

Nuestro Valor es Militar

La más grande fortaleza

Somos el Ejército Nacional,

Hombres y mujeres con orgullo y lealtad

Y Si la patria nos va a necesitar,

Estamos a la orden mi General.

Cada Mexicano nos importa,

Lo llevamos en el alma

Tenemos su sonrisa y su poema

La canción que cuenta historias,

Las historias de esta tierra

Estos versos son dedicados

A los soldados que están;

A los que ya se fueron

A los que dieron su vida en batalla,

El más alto Honor y Reconocimiento.

Que viva el ejército nacional

Que viva México y su grandeza

Honor al Soldado de mi Nación

Amor a mi País y, a mi Bandera

  • ‘La tumba del Marino’ de Enrique Germán Martínez Marino poeta
Poemas del Día de la Marina Nacional
 Poemas del Día de la Marina Nacional.  Foto: http://www.gob.mx

En la tumba del marino no hay rosa alguna

ni crece entre las olas perfumada flor,

no hay un crucifijo del Cristo doliente

nunca lágrimas de olvido de un antiguo amor.

No tiene un marino siquiera el derecho

de yacer bajo azul cielo y a su alrededor

broten salvajes las flores más bellas

que honran al Señor por su creación.

El marino es distancias que nadie ha medido

horizontes olvidados en que recaló

ausencia entre puertos desconocidos

es la postal ajada donde te recordó.

El marino está hecho en un telar del cielo

y el oro que ostenta humilde en su galón

no es riqueza es el brillo que en albas puras

el sol generoso un día le regaló.

Un marino es recuerdo de los seres vivos

que aguarda su regreso y quizás murió

Qué más da, si la mar celosa lo ha engullido

O lo ha seducido con su esplendor

  • “Marinos de ley” de Enrique Germán Martínez marino poeta
 Poemas del Día de la Marina Nacional.  Foto: http://www.gob.mx

San Juan te has ido

ya siete semanas,

no estás escondido

lo sé,tú no engañas,

estarás a la vista

de playas lejanas,

o en aguas secretas,

probando tus armas.

El destino dirá

a su tiempo si vuelves

porque amas lo que haces

o aún mucho más a Ellos,

familia es tu anclaje

o ambas son ciertas,

dilema curioso

resolverlo es eterno.

El mar misterioso

Y enorme te oculta,

el silencio ominoso

llegará a todo el mundo,

llevando un sollozo

sentido y profundo

y cantará en siete mares

el bronce impoluto

en que brillan los nombres

de intrépido grupo.

Eran 44 marinos de ley

Entre ellos había sólo una mujer

Y comienza la historia,

Una y otra vez…….

Himnos de la Marina Nacional Mexicana

 Poemas del Día de la Marina Nacional
 Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Los poemas del Día de la Marina Nacional y los himnos son ideales para rendir tributo a esta Institución Militar Nacional que protege los derechos de los mexicanos y su soberanía desde las aguas, aquí te compartimos algunos de los más famosos.

  • ‘Águilas de la Armada’
Poemas del Dia de la Marina Nacional
Poemas del Dia de la Marina Nacional. Foto: www.gob.mx

Como el águila en el cielo

como el albatros sobre el mar

volamos siempre con anhelo

en nuestra Fuerza Aeronaval.

Vamos en alas de la Armada

para guardar con dignidad

a nuestra Patria Mexicana

y conservar su libertad.

Con patriotismo y con lealtad

garantizamos soberanía

en nuestros mares al volar.

Siempre cumplimos

con gran valor

así buscamos

la victoria y la gloria conquistar.

  • ‘Cadetes de la Naval’ de Estanislao Garcia Espinosa
Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Cadete soy de la Naval,

Mi orgullo es ser marino.

Cantando voy un himno al mar,

Feliz con mí destino

Mi escuela y mi Bandera,

Las dos mi gloria son.

Daré mi vida entera,

Por defenderlas de una invasión

Cadetes de la Naval,

Marchemos por la senda de la gloria.

Cantando un himno al mar,

Luchemos por la Patria y la victoria

Juremos con honor,

Honrar a nuestra patria mexicana,

Y por ella morir con valor,

Cadetes de la Naval

Cadete soy de la Naval,

Mi orgullo es ser marino.

Cantando voy un himno al mar,

Feliz con mí destino

Mi escuela y mi Bandera,

Las dos mi gloria son.

Daré mi vida entera,

Por defenderlas de una invasión

Cadetes de la Naval.

Marchemos por la senda de la gloria.

Cantando un himno al mar,

Luchemos por la Patria y la victoria

Juremos con honor,

Honrar a nuestra patria mexicana,

Y por ella morir con valor,

Cadetes de la Naval.

  • ‘Infantes de Marina’ del Capitán de Navío SMN, Estanislao García Espinoza
Poemas del Día de la Marina Nacional
Poemas del Día de la Marina Nacional. Foto: http://www.gob.mx

Infantes somos de marina

soldados fieles a nuestro pabellón

felices vamos por la vida

gritando hurras a nuestro Batallón.

Guardianes somos de la patria

que a nuestras playas cuidamos sin cesar

con el orgullo de ser infantes

infantes fieles de tierra y mar.

Libertad, libertad y libertad

un deber es de todos conservar

para México lauros conquistemos

en la tierra, en el aire y en el mar.

Nuestra armada de México inmortal

muy en alto por siempre a de brillar

el ejemplo de Azueta seguiremos

sí a la patria pretenden mancillar.

Ahora que conoces poemas del Día de la Marina Nacional, te recomendamos revisar Día de la Marina Nacional: ¿por qué se celebra?, así aprenderás mucho más sobre su historia.

«Una dama es el capitán» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Una dama es el capitán
Por Enrique Germán Martínez
Marino poeta 

Dedicada a mi hermanito el más pequeño

Escanear para escuchar recitado por el autor


Flota, flota mi bajel
es mi barquito de papel,
yo lo soplo y le hago viento
donde quiera voy con él.

En mi casa en la bañera
o en el cordón de vereda,
Flota, flota y navega
Son mis sueños que te llevas.

A mi hermano que es mayor
le he contado mi secreto,
Cuando crezca yo seré
capitán de un gran velero

Escanear para escuchar el recitado por Silvia Dietrich

Viajare por muchos mares
Largo tiempo estaré ausente,
Al regreso aventuras.
Querrán todos que les cuente.

Con amor a tantos nietos
Que asombrados oirán
Las aventuras de esta dama
que llegó a Capitán.