«Fragata La Argentina» por Enrique Germán Martínez Marino poeta

El contralmirante veterano de guerra Enrique Germán Martínez Marino poeta dueño de este blog, escribió la marcha al Hipólito bouchard y la donó a la Armada. La misma va a ser ejecutada en el Atlántico de Mar del Plata el día que llegue el nuevo buque construido en Francia Hipólito bouchard los primeros días de febrero .
La marcha está en YouTube con el nombre de intrépido bouchard granadero de la mar: intrépido bouchard granadero de la mar

WhatsApp Image 2020-01-17 at 17.01.19

Todas las pinturas se encuentran en venta, y se realizan por encargo. Consultar por privado 1560061267.

HIPÓLITO BOUCHARD Y LA FRAGATA «LA ARGENTINA», TERROR DE LAS NAVES ESPAÑOLAS (21/11/1818))
El corsario francés con bandera de las Provincias Unidas del Río la Plata, HIPÓLITO BOUCHARD, atacó el Fuerte español de Monterrey en California y dominando la ciudad durante seis días y enarboló triunfante el pabellón argentino, luego de sacar de esa plaza un rico botín.

Desde su partida del puerto de Buenos Aires, el 9 de julio de 1817, la fragata “La Argentina” fue el terror de las naves españolas. Esta fragata que para los españoles se llamaba “Consecuencia”, era parte del botín que le tocó a BOUCHARD después del asalto realizado con GUILLERMO BROWN a Guayaquil. Se le cambió el nombre por el de “La Argentina” y armada con 42 cañones y 250 tripulantes, protagonizó una aventura increíble. Con patente de corso otorgada por el Director PUEYRREDÓN, el capitán BOUCHARD zarpó DE Buenos Aires, con la misión de navegar hacia el este, para interceptar los barcos españoles que encontrara a su paso. En setiembre de ese año llegó a la isla de Madagascar e impidió que negreros franceses e ingleses realizaran un cargamento de esclavos. Camino a las Filipinas fueron atacados por piratas malayos, a los que vencieron y a fines de enero 1818 llegaron a Manila.

En dos meses hundió 16 barcos mercantes se apoderó de otros tantos , que perdió por las tormentas y en agosto de ese año, ya estaba en las islas Hawai, donde reinaba KAMEHA MEHA, con quien BOUCHARD celebró un tratado internacional, que fue en sus aspectos legales, el primer reconocimiento de la Independencia Argentina, por parte de un país extranjero.

Con ayuda del rey MEHA, rescató la fragata argentina “Santa Rosa”, cuya tripulación se había amotinado. Después siguió hacia el Pacífico para atacar fuerte de Monterrey, que pertenecía a México y allí, como dijimos, izó la Bandera Argentina, saqueó la ciudad y destruyó toda su artillería. Siguió su derrotero y atacó otras ciudades costeras, llegando de regreso a Chile, en cuyo puerto ancló en julio de 1819, luego de dar la vuelta al mundo.

Estando en Valparaíso, tras un enfrentamiento con el almirante TOMÁS ALEJANDRO COCHRANE (ver ), la fragata “La Argentina” integró la expedición que llevó embarcados a los “granaderos de San Martín” que se marcharon a la campaña libertadora del Perú.. BOUCHARD, acompañó a SAN MARTÍN en esa campaña y luego se radicó en Lima, donde fue asesinado en 1843.

«Corbeta Uruguay»

Todas las pinturas se encuentran en venta, y se realizan por encargo. Consultar por privado 1560061267.

Corbeta Uruguay
Ilustración Enrique Germán Martínez marino poeta

Buque Museo Corbeta ARA «Uruguay»

Este buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina fue incorporado oficialmente en septiembre de 1874. Último exponente de la legendaria Escuadra de Sarmiento, la corbeta Uruguay intervino en revoluciones, rescates y expediciones, y fue incluso sede flotante de la Escuela Naval.

Desde 1967 es Monumento Histórico Nacional y como tal se exhibe en Puerto Madero.
Construcción de la Corbeta Uruguay
Construida en los astilleros Cammell Laird Brothers, de Birkenhead (Inglaterra), a un costo de 32.000 libras, según un contrato firmado para dos unidades gemelas (Uruguay y Paraná), con fondos de la ley de armamentos de 1872. Fue botada el 06 de Marzo de 1874.

Finalizada su construcción y alistamiento el 02 de Mayo de 1874, al mando del capitán inglés Jaime A. Powlett y una tripulación de 27 hombres, inició su viaje al país en convoy con la Paraná, arribando ambas a Montevideo el 05 de Julio del mismo año. En este puerto eran esperados por sus comandantes argentinos, los que recibieron los buques simbólicamente el 06 de Julio, para luego zarpar y entrar al Riachuelo el día siguiente. Entonces fueron inspeccionados por una Comisión Inspectora que los recibió bajo acta.

Hazañas
Gemela de la Paraná, fueron las primeras llegadas al país de los buques de hierro y vapor adquiridos por el Presidente Sarmiento, desde 1877, fue buque-escuela, recorriendo las costas del sur y reafirmando nuestra soberanía. De ella egresó la primera promoción de la Escuela Naval y, en 1880, dejó de ser buque escuela, sirviendo de transporte y de apoyo de comisiones científicas.

En 1903 tuvo su momento más glorioso, su hazaña de más renombre. A mediados de ese año cundió la inquietud por el destino de la expedición al Polo Sur del sabio sueco Otto Nordenskjöld. El «Antartic» no había regresado. En él estaba también el alférez de fragata argentino José María Sobral. El gobierno nacional decidió enviar a la «Uruguay», al mando del teniente de navío Julián Irízar, tras prepararla para la expedición.

El 8 de noviembre, se produjo el feliz encuentro en Snow Hill y tras recogerse a los demás tripulantes del destrozado «Antartic», la «Uruguay» emprendió el regreso, sorteando terribles temporales. El recibimiento en Buenos Aires fue apoteótico.

En 1904 volvió a la Antártida en ayuda del sabio Charcot y realizó otras duras campañas. Fue, luego, polvorín flotante y, en 1960, se destinó a buque museo.

Monumento histórico

Considerando que la nave era la más veterana de la Armada a flote, que en 1877 se le dio la jerarquía de buque escuela de los futuros oficiales de Marina, que en 1878 formó parte de la Expedición del Comodoro Py que reivindicó la soberanía nacional en la Patagonia, que en 1903 cumplió su hazaña más memorable cuando auxilió a la tripulación del Antartic aislada en los hielos antárticos y que además de toda esta parte heroica de su trayectoria, cumplió funciones científicas en las entonces despobladas costas del Mar Argentino y en la Antártida, el Poder Ejecutivo declaró por decreto del 06 de Junio de 1967 a la corbeta Uruguay monumento histórico, responsabilizando a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, junto con la Armada de la conservación de la nave y de proyectar su futuro destino y funcionamiento.

«Tres corazones» Enrique Germán Martínez Marino poeta

«Tres corazones»
Enrique Germán Martínez Marino poeta
A Maui, Rochy y Nacho

tres corazones

Son amados corazones,
son sonrisas para honrar
de la vida son bastiones
un legado a recordar.

Maui es la isla en Polinesia
es una gema que orla el mar
es la brisa que arrecia
en respetado temporal.

Maui no es agria tristeza
es toda felicidad,
en el alba es pureza
de estrella es su brillar

Vino al mundo a ser amor
 pleno en generosidad,
es virtud que amalgama
es familia a no dudar

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.31.39

«Rindiendo tributo» Por Enrique Germán Martínez marino poeta

«Rindiendo tributo»
Por Enrique Germán Martínez marino poeta
Sobre una idea de Zulema Imposti

Sus nombres eternos
la mar atesora
e indelebles decoran
sus hitos inmensos.
Navegan por siempre
con rumbo a la gloria
son hijos valientes
44 nos honran
patrullan los mares
y las heredades.
No habrá recaladas
en puertos, ni costas,
ni amarras a tierra
qué aferren memorias,
serán en la historia
un bronce sin mancha
Un pueblo adeuda
y sus ojos agacha
rindiendo tributo
a sus almas abraza

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.24.00

«¡REFULGE!» Por Enrique Germán Martínez Marino poeta

«¡REFULGE!»
Por Enrique Germán Martínez Marino poeta

refulge
Fotografía inspiradora cedida por el señor Fede Des

Refulge esta noche
las brisas hoy calman
el mar ya dormido
te mece en su hamaca.
Tu blanca pureza
desde el firmamento
observan estrellas
que bajan a ver;
tan fina belleza
de líneas perfectas
ni curvas ni rectas,
milagro en papel.
Se unieron gloriosas
creando tu estilo
navío argentino
eres clipper de ayer.
Guirnalda radiosa
enmarcan tus luces
la imagen virtuosa
navío de bien.
Escuela que flotas
y que entre gaviotas
compites las furias
del viento a placer.
Volando entre ellas
rozando las crestas
de mares que eternos
sólo tú has de ver.
Marino de veras
podrás en tu barco
alcanzar horizontes
qué quieras volver.
Al mar que hoy te llama
de orillas lejanas
tu nombre susurran
olas al romper.
Recuerda que dicen
los astros exactos
con un algoritmo
que tú has de saber….
quién al mar se interna
y vive la belleza
del alba al ocaso
siempre ha de volver.

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.28.36

«Embrujo» Por Enrique German Martínez marino poeta

«Embrujo»
Por Enrique German Martínez marino poeta

embrujo
Ilustracion Enrique German Martínez marino poeta

Nunca bajarías a tierra,
así la azotaran tormentas,
te harías bautizos de espuma
con olas que rompen sus crestas,
serían embrujos eternos
y promesas ante lunas llenas.
Erguida audaz en los topes,
de su jarcia galante y enhiesta,
si fueras petrel, en penoles
dormirías las tardes de siesta,
mecida por suaves mareas
y nieblas que esfuman dispersas,
cual plumas del ave que sueña,
y dejaran tu cuerpo desnudo
a la vista de un manto de estrellas,
fulgurando ante tanta belleza
te acarician con manos abiertas.
El doblón de plata que observa
refulge en la noche serena
y su imagen que olvida flotando
le destella a tu amor en la estela
hasta tanto tu estampa lejana
amanezca en gloriosa alba nueva.
Con un sol que tan sólo brillara
por dar luz a tu absorta belleza,
que amanece y enciende pasiones
sin ocaso hasta nacer una estrella.

WhatsApp Image 2019-12-04 at 16.31.39