«Víctimas y victimarios» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Víctimas y victimarios
Enrique Germán Martínez
Marino poeta


En el Día del Abogado 2022

Escanear para escuchar recitado por el autor

Buenos días doctor ya ha tomado?
No me refiero al desayuno diario
sino a la práctica que vuelve millonarios
a los letrados de sufrientes abonados.

En este día que tanto ha costado
por un mundo más justo que arbitrario
se reconoce a este sector beneficiario
de derecho a no quedar desamparado.

Por eso se arrogan con cuidado
el patrimonio que tu le has consentido,
sustraerlo de los cuervos y bandidos.

Y de la clásica angurria del erario.
A la larga bancarrota y fundido
tomarán algo por ti tus victimarios.

«Soneto quién» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Soneto quién
Enrique Germán Martínez
Marino poeta

Escanear para escuchar recitado por el autor

Quién se ha apropiado de mi vida glamorosa?
la que no ha sido y por eso no he vivido,
en la que era triunfador empedernido?
el éxito fue mi socio en tantas cosas…

Quién, con los planes de mi vida se alboroza?
Quién se solaza con mis triunfos merecidos?
Quién en exceso se ha enriquecido?
Y lleva hoy una existencia licenciosa?

Quién se ha robado cuanto he ambicionado?
Quién ha amado a la mujer que yo he querido?
quién se ha inmiscuido en mis secretos del pasado?

Quién ha usurpado cuanto había atesorado?
no soy yo acaso, quien siempre había sido?
O soy ensueños, que había imaginado?

(*) El soneto es un género de poesía que fue introducido en España, procedente de Italia en 1615 por uno de los protagonistas del Siglo de Oro de las Letras: Don Lope de Vega y Carpio quien lo popularizó con un famoso soneto que comienza diciendo:

Un soneto me pide hacer Violante
en mi vida me he visto en tal aprieto
catorce versos dicen que es soneto
burla burlando van los tres delante.

Finalmente el soneto se compone de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima en el último diptongo ABBA ABBA ABBA AB, aunque puede haber una flexibilidad al llegar a los tercetos.

«Tengo esperanzas» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Tengo esperanzas
Enrique Germán Martínez
Marino poeta

Escanear para escuchar recitado por el autor

Los años pasaron
robaron recuerdos
en nieblas mezclaron
perdidos momentos.

A los que quedaron
devoto me aferro,
es cuanto dejaron
los guardo entre rezos.

Tercos perduraron
impíos los tiempos,
no son extravío,
pretérito incierto.

Ni solos ni fríos
los guardo en el pecho,
aun viven los muertos
en nuestro recuerdo.

De Bécquer los versos
Sobre hechos funestos
la niña difunta
que lloran sus deudos .

En sórdido entorno
es todo mas negro
mas triste más frío
angustioso momento.

Recuerda quién dijo?
Y fue muerto por ello,
“si crees en mi
vivirás tiempo eterno?”

Epílogo

Los años pasaron
robaron recuerdos,
más tengo esperanzas
de volver a vernos.

«El Luisito de Luis Piedra Buena» Enrique Germán Martínez marino poeta

«El Luisito de Luis Piedra Buena»

Escanear para escuchar relato por marino poeta
Ilustración a lápiz por Enrique Germán Martínez marino poeta

El Luisito fue una embarcación a vela de la clase cúter construido por el comandante Luis Piedra Buena.

Con madera de la zona, al estilo que aprendió en Punta Arenas (lanchas chilotas de similar tamaño). Nunca trató de usar los restos del bergantín Espora, con el cual había naufragado en la Isla de los Estados dado que era su mayor capital y trató de salvar hasta último momento según su propio diario.​

Un cúter (del inglés cutter y este del término to cut, ‘cortar’) es una embarcación con velas al tercio, una cangreja o mesana en un palo chico colocado hacia popa y varios foques. Generalmente es de tamaño pequeño. Las lanchas de Chiloé y que se construyen hasta en la isla Navarino, en Chile son muy similares.

Breve reseña

En febrero de 1873 Piedra Buena zarpó, a bordo de su bergantín «Espora» (ex Nancy), desde Punta Arenas con destino a Isla de los Estados. El viaje tenía como propósito construir una fábrica para producir aceite de pingüino en la misma y comercializarlo. Pese a que no existen registros sobre su derrota, al arribar y fondear en la caleta Lacroix de la Bahía Franklin fue sorprendido por una fuerte tormenta que hizo garrear a su bergantín y lo encalló en la costa oeste de la Isla donde el mar la daño severamente, inutilizándolo; Piedra Buena salió indemne del naufragio junto con sus tripulantes.

Al comprender que nadie los rescataría, el marino argentino emprendió la tarea de construir una embarcación pequeña pero muy marinera, para regresar al continente. Sin planos, con las pocas herramientas de las que disponía y con la colaboración de sus hombres, que por momentos estaban enfermos o desanimados, construyó una embarcación tipo cúter en un plazo de apenas 72 días lo que constituyó una verdadera hazaña.

Existen discusiones (ya aclaradas dado que utilizó madera de la zona, los bosques de lenga de Bahía Franklyn en Isla de los Estados, mas madera que llevaba en el Espora y el forro interior del mismo) el velero fue construido con madera de los árboles de la isla además de emplear madera del interior del «Espora». Al que trató de salvar hasta último momento. Asimismo, algunos expertos opinan que Piedra Buena debió haber tenido parte de la nueva nave ya construida por el tiempo asombrosamente corto en que lo finalizó.

Bautizó al cúter como «Luisito» en homenaje a su primer hijo varón, fallecido ya, quien llevara ese nombre. Una vez finalizado el barco, dejó la Isla de los Estados para arribar días más tarde a Punta Arenas​

En 1875 Piedra Buena se dirigió a Buenos Aires, donde el diputado Dr. Félix Frías requería de sus conocimientos del sur, para contribuir a resolver los problemas de límite con Chile. A fin de procurarse el dinero necesario para el viaje, Piedra Buena resolvió vender al Luisito, lo que se concretaría a principios de 1876.

Datos del buque

Eslora: 10,66 m
Puntal: 1,52 m
Calado medio: 1,40 m
Desplazamiento: 14 t
Cubierta corrida, con una escotilla a proa y un tambucho a popa.
Un palo, con vela trapezoidal, foque y trinquetilla.
Timón a caña.
Cintón alrededor del casco.

Canción-Marcha al Batallón de Infantería de Marina 5 «En la cima del honor» Por Enrique Germán Martínez marino poeta

Canción-Marcha al Batallón de Infantería de Marina 5
“En la cima del honor”


Letra: Enrique Germán Martínez Marino poeta
Música: Guillermo Wehmann

Escanear para escuchar marcha

Fiero Infante de Marina
fue el del Cinco al batallar,
con bravura y disciplina,
fue soldado a imitar.

En el Puerto Argentino
cierra el paso a la ciudad,
porfiando como estacas
“por aquí no han de pasar”.

Resistiendo embestidas;
castigados sin piedad,
se irguieron cual gigantes
listos a contraatacar.

Estribillo

Con bravura conquistaron
cimas épicas de honor,
en las Islas irredentas,
“Cinco heroico” el Batallón,

Roja sangre de los héroes,
riega el húmedo turbal,
conoció el oponente
combatientes de verdad.

Agotaron municiones
cuerpo a cuerpo sin piedad,
se entreveran como leones,
temerarios sin dudar.

Demandaron baterías
descargar con impiedad
donde el duelo se cernía
y con Albión era brutal.

Estribillo

Con bravura conquistaron
cimas épicas de honor,
en las Islas irredentas,
“Cinco heroico” el Batallón

Cuando Marte en el olimpo
El cañón hizo callar
Con sus armas marcha el 5
Lauro hasta la eternidad.

El B.I.M. 5 es hoy ejemplo
de heroica tradición
que perdura en sus pechos
fulgurando cual blasón.

Las Malvinas son las gemas
que la historia nos negó,
Bravo el 5 en la gloria
las custodian aun hoy.

Estribillo

«Ian a Jesús sonríe» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Ian a Jesús sonríe
Enrique Germán Martínez


Para Ian, sus padres y abuelos

Escanear para escuchar recitado por el autor

Buenos días, Ian.
Que Jesús con amor sonría,
a tan bella criatura,
le otorgue todos los dones,
que creó para natura.
Que contemple su alma pura,
sin culpa ni mancha alguna,
y no haya de sufrir
desdicha o mala fortuna.
Que tenga salud de hierro
y sea un niño feliz,
atinado y sin yerros,
sin raspón ni cicatriz.
Sea fuerte como el roble,
el tronco noble como la raíz
de Luly y Alan la mejor semilla
engendrada en nuestro país.
Siempre presto para tu amor
ruego para Ian Señor de rodillas,
enciende el fuego a su alrededor
sólo de bondad y generoso amor.
Ahueca tus manos para Ian, Señor

Eres su dueño
cuídalo por siempre,
él te ama y te sonríe,
es el fruto mejor
De toda tu simiente.