La Nao «Madre de Dios». Capítulo 6.

Calma chicha en el Mar De los Sargazos.

La Nao recompuesta
de tristes fatigas,
el bauprés desairando
le bella Florida
apuntó decidida
al norte de Cuba,
ignorando el tributo
que el mar cobraría.

Perdiendo el impulso
de alisios un dia,
al dia siguiente
ya no avanzaría,
“el Mando” su forma
locuaz perdería
al ver un sargazo
que otros traería.

LA Nao al garete
ya lleva diez días,
sargazos custodian
cerrando salidas.
El sol los abrasa
con tórridos días,
así les flaqueaba
la fe que traían.

Aljibes ya secos,
la carne podrida,
galleta y gusanos
ya no asombrarían.
Temido escorbuto
a dos vidas por dia
cobraba sin pena
la gran osadía.

Los paños de impulso
velamen que un dia,
llenaba de orgullo
a quien los henchía
estandarte del Rey
y otros de Señorías,
son trapos colgando
en la” Calma Chicha.”

Galones “del Mando”
que hoy alucinan,
soñando con bosques
de su amada Galicia,
sus robles eternos
de alguna colina
que en sus mozos años
el ya conocía. ..

sargazos

…cedieron madera
sin pausa y con prisa
honrando sus sueños
de marear a las Indias.
Tablones secaron
con fuego y pericia
maestros en quillas.
cuadernas bien lisas…

Varengas y baos
sin nudos ni astillas,
lustroso popao
timón de cabillas,
guardín escondido
accidentes evita
castillo bien alto.

A la mar desafía
alcázar refugio
será de marinos.
bauprés apuntando
a un astro preciso. (5)
debajo una vela
se asoma improviso
y le guarda el rumbo
que el cura bendijo.

“El Mando” flotaba
en sus desvaríos
abrazando sus robles
que hoy son navío,
llorando sus hombres
que han sucumbido.
Un relámpago lúcido…
brilló en su mente
y sintió una brisa
en la jarcia dormida.

mapa ruta indias

En su sueño afiebrado
al cielo bendijo:
“¡Por la Madre de Dios
que a Jesús ha parido,
por los Santos del cielo
y mis hombres caídos!

¡Por el Rey mi señor
por Galicia y mis hijos”
no es la fiebre ni yo!
Es la Nao que ha partido!

De algún cielo el perdón
a la Nao llegaría,
y otra vez el Señor
en sus velas pondría,
brisas francas
que “a un largo”
a sus velas darían
un impulso veloz
que ya no cedería.

Sus velas al viento
que el mundo honraría,
Imperio en que nunca
el sol se ponía.
Son veras historias
no son fantasías,
madera es la Nao
de un bosque en Galicia.
Y sus hombres son hierros
forjados en frio,
o en fraguas ardientes
a muy rojo vivo.

Perim bahia

EPILOGO

Llegaron exhaustos
mitad de ellos vivos,
¡por fuerza, coraje
milagro y pericia!

Y en la isla de Cuba
de rodillas caerían
al ver amarrado
al muelle ese dia
AL “MADRE DE DIOS”
BAJO EL SOL DE LAS INDIAS!

A los 13 días del mes de marzo
Anno Dominus MDLXVI

13  MARZO 1566.

 

Una opinión personal e intrascendente: ¿PORQUÉ LA FRAGATA LIBERTAD ES UN SÍMBOLO?

20121110-fraliEmbarqué por primera vez en este buque, de la mano de mi padre (que era el Comandante) cuando tenía trece años y recuerdo que cuando llegué a la toldilla miré hacia arriba y a través de la jarcia no sé si ví el sol o era Dios. Pero se me ocurrió una sola palabra para describirlo: “glorioso»,  es un buque «glorioso”.

“Yo quiero ser como mi papá”. Creo que éste fue un anhelo secreto al cual le dediqué, quizás sin saberlo, todos los esfuerzos de mi vida profesional. Y hoy, aquí parado sobre un montón de años se me ocurre pensar que Dios me escuchó de tan insistente que fuí.
Por eso estoy eternamente agradecido a la Providencia y a la Armada por la distinción de haber ejercido el comando de la Fragata Libertad treinta y tres años después que mi padre.
Y hubiera querido que él viera este homenaje al buque de nuestros sueños, en el que todos mis sentimientos quedaron hechos poesía y marcha “Blancas velas en el viento”,  de la cual solo espero que las jóvenes voces de los marinos argentinos echen a volar sus cuartetas al viento en mares lejanos bajo los colores del Pabellón Nacional, con la bella música compuesta por Stella Maris Fernández Iglesia.
Quizás el cielo sin nubes el día del estreno fue a pedido de él para que nada se interpusiera entre el canto y el cielo…
La poesía de la marcha son consignas directas o abstractas para marchar a su ritmo, pero sabemos que hay más.

La Fragata Libertad es la rúbrica de la Armada Argentina.
Y también es un símbolo de la Nación porque con sólo mirar su arboladura nos recuerda el inolvidable batallar del almirante Brown, en Arroyo de la China derrotado pero heroico, Martín García y Montevideo y todas las campañas posteriores, en la cuales las palabras como: patriotismo, velas, cañones, jarcias y coraje se conjugaban todas juntas en una sola frase.
La Fragata Libertad es un símbolo porque representa a los argentinos, civiles y militares, que miran hacia el mar y comprenden con responsabilidad el inmenso valor de este patrimonio que nos corresponde custodiar para nosotros y las generaciones futuras.
La Fragata Libertad es un símbolo porque es la heredera de la tradición de la Corbeta (buque escuela) La Argentina, la Corbeta Uruguay y nuestra querida Fragata Sarmiento que a principios de siglo fue el espejo de una argentina pujante y generosa que recibía inmigrantes de todas las latitudes del mundo.
La Fragata Libertad también lleva abordo una muestra de la identidad de nuestro pueblo, de nuestra idiosincracia, de nuestra cultura, nuestros valores y nuestra forma de vida y ansias de libertad.
Y por último la verdadera razón de ser del buque, la Fragata Libertad es un símbolo porque es la cuna de nuestros oficiales, o visto desde otro extremo es el tamiz a partir del cual nuestros jóvenes guardias marinas quedan formados y en condiciones de enfrentar su vida profesional.
Un símbolo es algo que nos une, nos solidariza y nos hermana como ciudadanos para avanzar juntos hacia un destino trascendente.
Sea eso nuestro buque.