«La canción del Trinquete (3a. parte)» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Original en inglés del gaviero William Finney (1826) en la fragata «25 de Mayo» del Alte. Guillermo Brown, Traducida y poetizada por el contralmirante Enrique Germán Martínez Marino poeta para el Instituto Nacional Browniano con el asesoramiento histórico de Alejandra Sotelo fatherland 

 

c capital celta.

uando ondeaba galante en el tope
del República, la insignia de Brown,
cada hombre ya estaba en su puesto
palpitaba el Lobo de Mar.

“Duro al timón, su consigna
Y lo embistió con un golpe brutal
mientras letales andanadas de hierro
arrasaban sin ninguna piedad.

Desconcierto en la tropa enemiga
comenzaron con miedo a pensar,
si Brown era solo un hombre
o un demonio del fondo del mar.

Brown peleará todo el día,
dijo Norton con visible ansiedad,
y se ha propuesto un muy alto precio
por su nave insignia a cobrar.

“Veinticinco“ fondeado en la rada
perdió almas en gran cantidad,
el Buen Señor las reciba en su seno
ya hemos hecho su entierro de mar.

Bravos hombres palabras que honraron
en un día que fue muy desigual,
“Veinticinco” sostuvo a solas
con su sangre honra y libertad.

Yo soy parte de aquel infortunio
que me hizo heridas sangrar,
y caído clamaba al cielo
Dios mío, ¿por qué fue tan desigual?

Oficiales y los marineros
nada tienen de qué avergonzar,
no es el caso de algún capitán ,
que conductas tendrá que explicar.

Si en batalla no se empeñaron
con su barco por la libertad,
sobre ellos vergüenza recaiga
pero no sobre tropa leal.

Quien lea este relato
con más atención que pasión,
sabrá que no me he equivocado
al nombrar a valiente y collón.

Si todos hubieran luchado
como la nave insignia de Brown
ese día y desde tiempos pasados
Ya no habría enemigo en acción
(y lo más importante sería
del comercio su restitución)

Para ir concluyendo esta historia
con la pena de los que no están,
pido al cielo que al héroe proteja
Almirante Guillermo Brown

También al valiente Espora
cuya espada no se habrá de olvidar,
y a Oficiales y tropa embarcada
de gallarda y patriota heredad.

26 marzo 2016.

 

«El navegante anciano» por Enrique Germán Martínez marino poeta

 

escanear para escuchar poesía recitada

 

 

En horizontes olvidados
el navegante anciano
puso el velero al pairo,
con sus jarcias sin cuidado
dejando que un viento fresco
lo derive a cualquier lado,
sin llegar nunca a la costa
ni encontrar un ser humano.
Convocó todos sus duendes10422209_10207639628161701_1567261573903098408_n
sus elfos y sus hados,
mordiendo impaciente
un cigarro apagado,
que sus dientes amarillentos
siempre habían odiado.
Cuando estuvieron presentes
en silencio y bien sentados   
les dijo muy confidente
y hablando algo pausado,
con la sabiduría corriente
de quien mares ha navegado,
y la autoridad evidente
de ancianos respetados
por su gran sabiduría,
que en libros han encontrado
y no solamente han leído….
los han leído pensando!

HADACANCER

Tomó la palabra el marino
y dijo en tono pausado,
saboreando cada palabra
como hacen los más callados:
-Mis hijos dicen siempre
que mis nietos se han dispersado
por costas que tengo en mente
y ciudades que no he pisado.
Tanto hace que no los beso
que el llanto se me ha gastado,
y mis lagrimas que antes mojaban
ahora se me han secado.
Pero quizás un recuerdo tienen,
mis nietos dispersados,
de la tierra donde han nacido
y de este anciano malhumorado.
Hoy vengo a pedirles
sin sentirme avergonzado,
les ruego que no se apenen
pero estoy muy apurado,
porque no sé cuanto tiempo
seguiré el mar navegando.
Mi goleta que fue nueva
ya es cosa de antaño,
le entra agua por cubierta,
escotillas y el casco.

element_1

9a

Yo no sé si me conviene
este barco tan gastado,
que una ola lo llenaría
de la quilla a los propaos,
y el día que el mar lo intente
se me irá a pique clavado.
El trabajo será el siguiente
pero no les será pagado,
soy un marino sin bienes
y el resto ya lo he regalado.
Quiero que ustedes me ayuden
a contar con mucho cuidado
las cosas que yo he sentido,
en lugares donde he estado,
con rimas y poesías,
con odas y con dictados
En palabras que entienden
los niños que han estudiado,
lo que enseñan las maestras
y un poco más por si acaso.
Ese cuento será leído
cuando ya estén acostados,
en voz baja porque es secreto
que a ustedes estoy contando,
con el gorro que hizo la abuela
hasta las orejas bien calado.

hadas-Hada_y_Luna

Así escucharán mis cuentos
del navegante anciano,
que sus padres les lean
tomándolos de la mano.
Aunque no han de tener temores
de duendes, elfos y hados.
Son los seres que mas respetan
y deben ser respetados,
además deberán los padres
enseñarles sobre los barcos,
las palabras que yo escriba
sin usar el diccionario,
porque voy a escribir también
todo eso en un glosario.
En la vida hay que saber
cómo es que navega un barco,
si ceñir o dejarse al pairo,
o seguir las aguas de un barco.
Si un timón es de cabillas
y los obenques están templados,
si la jarcia del velamen,
con frecuencia has renovado,
y si en la mecha de tu mástil
piezas de oro has guardado,
porque nunca he visto a Neptuno
y no quisiera verlo enojado.
Y sabrán sobre mis duendes
mis elfos y mis hados
y oirán mis poesías,
mis himnos y mis dictados,
hasta que duerman sin temoresPeter_Paul_Rubens_-_Two_Sleeping_Children_-_Google_Art_Project.jpg
y no teman estar soñando,
porque conocen el secreto
que a ustedes les he contado,
que escribí para mis nietos
con la ayuda de mis hados.

«Lágrimas y rimas» por Enrique Germán Martínez marino poeta

frirulete-invertido

Poema «Lagrimas y rimas » de Enrique Germán Martínez fue destacado en el sitio Parnassus, Patria de Artistas.
La prosa de referencia «Lágrimas y palabras» es de Alejandra Sotelo Faderland,

destacado lagrimas.png

Llorar es quitar lo que nos duele,
tomar aire y seguir adelante,
conmovernos a cada instante
de lo hecho y de lo adeudado,
de lo bueno sin recelos
y de lo tristemente errado.
Nos hará chispear felices
la sonrisa de un hada
o caerán lágrimas pesadas
por palabras que traicionaron,
sus promesas o lo que pensaron.
Las palabras son las que hieren
la protectora piel del alma.
Si quieres limpiar tu conciencia
y seguir con fe tus caminos
hay tres pasos que tienes que dar
y serán los primeros hacia tu destino.
«enmendar lo hecho y dicho,
«Perdonar todo y compartirlo.

13705155_10208711771044603_827829181_n

«Mis tres regalos. (Poetización)» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Poetizaciòn del texto «Mis tres joyas» de Alejandra Sotelo Faderland, poema destacado en el sitio Parnassus, Patria de Artistas.

DESTMARISA.pngMarisa

Vine al mundo rica en joyas y regalos,
colección que malas artes se llevaron
nunca supe quienes asi me despojaron,
hecho triste y vergonzante en el agravio.
Esto no lo enmendó nadie en muchos años
hasta que me dio el destino otras joyas,
entregando la primera en un cumpleaños
circunstancia inolvidable y más que hermosa.
El anillo suavemente deslizado
en mi dedo, me hizo Reina en un espasmo
coronada con un cíngulo que encierra
un misterio que la magia ha revelado.
El segundo fue un pendiente que mi cuello
adorna cual serena y noble dama,
fue mi “único, mejor e incomparable”
talismán de protección que engarzaba.
Con su brillo y propiedades misteriosas
me ha salvado del peor de los naufragios,
manteniéndome en los mares procelosos
adrizada, siempre a flote y radiosa.
El tercero tiene alma y es persona
de amistad y tolerancia inagotables,
noble, bueno y notable ser humano
respetuoso y de virtudes valorables.
Nunca toma una ventaja que a sus manos
le derraman insistiendo generosas,
sólo pide ser tratado circunspecto
sin agravios, tolerancia y con respeto.

unnamed-2

En la vida según dicen no hay regalos
sino préstamos que sólo son a plazos,
en nosotros un criterio meritorio
es no echar culpas de los tiempos ya pasados:
ni enrostrar los errores cometidos,
ni volver sobre glorias desgastadas.
Perdonar, olvidar y ser cumplidos
alma intensa, feliz, generosa y sana.

marinopoetaneuvo

«Espejismos en el espejo» por Enrique Germán Martínez marino poeta

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

«Espejismos en el espejo»

Enrique Germán Martínez marino poeta

espejismos en el espejo

Escanear para escuchar recitado por el autor

Fui el de siempre,
no cambié nada,
con respecto a ayer
o a vidas pasadas.
Hoy mismo fue,
que de madrugada
en mi espejo
ellos bailaban.
Mis espejismos
se entusiasmaron
y de ilusión
se alucinaron.
De tiempos idos,
hace días largos,
memorias cortas
sucesos vanos.

No es su culpa,
su orgullo insano,
seguro conocen
charadas de espanto
Mientras reflejando
no digan nada
y su paradoja
siga funcionando.

espejo-9077-webQue engañen palabras
distorsionadas…
En su bruñida,
pero astillada,
caleidoscópica,
cara plateada.

ship

«Letras muertas en la Mar» por Enrique Germán Martínez marino poeta

unnamed-2

Sembraré en Guadalajara
mis letras de amor postreras
y llegarán con nimia inocencia
a lejanos y fríos planetas.
Volarán alto mis frases
y no habrán muerto mis letras
en Monte Parnaso mis cantos
serán coros de poetas.
Sus liras en un espasmo
harán nudos en sus cuerdas
y en Olimpia dioses llorarán
frente a épica belleza.
No habrá límite a mi canto
si la ilusión se despeña
por laderas de un retrato
de gomería guadalajareña.
Mientras bajo la cara quieta
de triste ilusión en letras
torrentes hacia el mar
en avalancha se despeñan,
torbellinos de piedra y lodo
en obscena y desnuda belleza
arrasando la tierra muerta
con invisibles y hermosas letras.
Palabras que hacen torrentes,
de insólita fiereza,
palabras bellas que son deltas
de expresiones que sedimentan.
Versos de gloria son filigrana
si desde lo alto los vieran.
Todas ellas anudadas
Y envueltas en red de pesca
serán invisibles para siempre
y en la mar oscura disueltas.
Mil poetas no leerán
mirando una cara quieta,
dejando morir en el mar
«Palabras sonoras e inmensas.»

marinopoetaneuvo

«Perdida» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Estuviste pocos días en mi vida,
como ave que su ruta ha perdido,
que no encuentra un horizonte conocido,
porque implacable el viento en su castigo.
Llegaste exhausta, fría y solitaria,
con tus límites quebrados o excedidos
ni miraste qué puertas se te abrían,
indiferente a que manos te acogías.

Muchos leños hice arder esos días
y a tu ansiedad no hubo vianda que saciara,
tan intenso es recordarte frágil niña
que en la urgencia ni arroparte yo atinaba.
Te abrasaba un recuerdo en que ardías,
Como hojas crujientes en el bosque,
eras chispas de un fuego que el infierno
más profundo del Dante envidiaría.
No hubo agua que apagara tantos fuegos,
y mi entrega en torrentes y remansos,
fue siempre un caudal insuficiente,
que no llenaba tus vertientes sin descanso.
No encontré en cultivo o verde prado
las nutrientes que tú necesitabas,
y así dotarte de la fuerza necesaria
que remontara tu vida hacia lo alto.
Retomar en cielos prístinos tu vuelo
desafiando horizontes y distancias.
atesorando destinos allá lejos,
con nombres temidos o soñados
Eres imagen recurrente en lejanía
que inflama mi vigilia noche y día
no he dejado partir a tu recuerdo
lo mantengo en un telar digno de artistas.
Enredado en telaraña de pasiones
que tejí al retenerte en tu huida,
un sinfín de lecciones aprendidas
por tu parte, no tan sólo de la mía.
Si los cielos amigables te invitan,
si tu vida es deambular por allá arriba,
desde lo alto con tu corazón de hielo,
no deseo tan siquiera ni noticias.
Si el cansancio o el tiempo, en contrario,
pierden magia y la pasión que hoy te anima,frirulete-invertido
te estaré esperando en mi montaña
y dejarás de ser un ave peregrina.

marinopoetaneuvo

«Bahía Anunciación» por Enrique Germán Martínez marino poeta

 

INCENTIVO POÉTICO

Después de la Operación Rosario, en que fueron recuperadas por un corto tiempo las Islas Malvinas, a mi buque el Destructor «ARA PIEDRABUENA», se le ordenó fondear en Bahía de la Anunciación a la espera de órdenes.No llegamos a estar en ese tranquilo espejo de aguas cristalinas más de doce horas.

Treinta y cinco años después en mi artículo “Memorias de un Veterano”  donde escribì que me parecía un anodino lugar, merecía que me hubiera saltado a la yugular por la falta de conocimiento de la  historia de que habíamos recuperado. Sin embargo, Alejandra Sotelo Faderland , hizo un comentario sobre la historia de Bahía de la Anunciación en la que me explicaba que hubo en ese lugar que en sus ojos parece verselo de nuevo lleno de vida. Tan bello e interesante era el comentario que lo transformé en poesía.

COMENTARIO DE ALEJANDRA SOTELO FADERLAND.

Me gusta pensar que los que quedaron están en buena compañía, que irónicamente los acompañan los franceses de Boungaville cuyas cartas tuve en la mano, que el negro Simón los alegra con su violín, Gregoria libre de la tuberculosis y Julia con su bondad los cuidan (esclavas de Luis Vernet), que Victoria -única mujer muerta en defensa de las islas- les canta con su bella voz que despertaba envidias al más alto nivel; y que capitanes,  loberos desconocidos y marinos de toda laya  que duermen en el cementerio de Bahía de la Anunciación , en esas aguas cristalinas donde fondeaban barcos de toda clase; están juntos, acompañados. Despues que el viento les lleva noticias de lo que sucede en casa, seguramente les informará de cuanto has llorado y como estoy escribiendo yo también este comentario, mas al tacto que por lo que ven mis ojos llenos de lágrimas. Y quizás los franceses acadianos se maten de risa porque ellos también son ignorados,  pues también ellos, y los que descansan en el cementerio argentino, también son víctimas del mismo gobierno.

5bb

Bahía Anunciación.

Dice un sentir,
que nuestros soldados,
su vida entregaron,
no sin batallar,
allá en las Malvinas
la mar cristalina
peinada con vientos
tesoro irredento,
botín del rapaz.
Hoy guarda recuerdo
de varios intentos,
Monsieur Bouganville
no los quiso imitar.
Vivió allí sin prisa,
El no no coloniza
respeto guardaba
del dueño legal.
Con nuestros soldados
que están en la gloria,
pero sin victoria
y con mucho ideal,
Monsieur cuenta historias
antiguas memorias
ardiendo en sus copas
anejo coñac,
mareado en la cala
de un barco francés
zarpado año antes
del puerto de Brest.
Gregoria está sana
Julia es muy santa
Victoria les canta
desde otro lugar,
con voz celestial
que hace a su ama
rezar vía crucis,
decir mil Jesuses
y de envidia pecar.
Heroica la dama
memoria reclama
tomó ella un arma
y se puso a pelear.
El negro Simón
rasgando un violín
habrá de alegrar
por tiempo sin fin

EPÍLOGO
En esa Bahía
que lleva por nombre
hermoso pronombre
de la Redención.
Ignota Bahía
muy rica en historia
si guardas memoria
“De la Anunciación”

13709676_10208717851236604_381401807_o

5bb

 

«Soneto a la despedida» por Enrique Germán Martínez marino poeta

Protesta a los lectores y las tres directivas de Parnasus.

Solo un triste y cruel soneto mereció la despedida
apurada en una frase disparada en el momento
ignorando con desgano cada coma y cada acento
sin belleza , sentimiento ni pasiones contenidas.

Nada menos que en el monte donde historia es poesía
Ignoraron bellas letras por un coro urracas
ni la iglesia infalible era tan exagerada
o sería acusada de petulante en demasía

En el monte de las artes. señalaron al culpable,
Aun no saben que hizo, mas… ¡fue el poeta navegante!
Que ignorado y dolorido ya se había ido antes.

Al llegar a Guipúzcoa sacudió bien las sandalias
Las que echaron a volar sin el peso deleznable
Del injusto proceder de un leadeboard mas que culpable

«PRIMERA PARTE. EL NACIMIENTO DE LA PATRIA.» por Enrique Germán Martínez marino poeta

 

Asesora Artística: Marisa Aragón Willner.
Asesora Historica: Alejandra  Sotelo Faderland.

Patria augusta dos siglos de historia
Nacida de glorias y tronar de cañón,
un sol fue encendido en digna memoria
y orlado en un cielo de azul pabellón.
Pampa infinita legó la conquista
riquezas brotaron con lluvias y sol,
un león oprimía heredad irredenta
cancerbero insolente, rugido feroz.
Español y cristiano que pobló esta tierra
era fiel a Fernando, su Rey y Señor,
codiciosa la Francia de gloria y riqueza
a la España materna insensata invadió.
El Rey en mazmorras, las Cortes dispersas,
un incierto futuro recela al león,
sombrío amenaza el deseo sagrado:
Libertad! Y ser Patria con emancipación!
Aprendiste de vidas que ahora son bronces,
radiantes destellos que opacan al sol,
supiste que Patria no es bien regalado
se obtiene empeñando la vida en acción.
Libertad venturosa legarás a tus hijos,
un bien que bendijo por siempre el Señor,
poderes remisos no otorgan tales dones
tú debes ganarlo y no importa el color.
Tus pasos primeros no son arrogantes
Partiste al galope hacia el dominador,
“a la carga” jurando, con lanza y acero
batirte en cruel duelo con ardiente pasión.
Nación bien nacida en Campos de Marte
mecieron tu sueño cureñas de honor,
consignas heroicas la primera lengua
que en tu batallar pronunciaste feroz.
En Chile la gloria regaste con sangre,
valiente y patriota que el Maipo aun hoy,
conserva en el viento con ecos de cascos
el fraterno abrazo que nos hermanó.
Te hiciste a la mar en tu épica hazaña
a dar fin a la instancia de dominación,
El Callao estandarte de América libre
destella en diadema de inmenso valor.
Así nace la Patria mecida en cureñas
La lanza norteña al sable hermanó,
entre juramentos se escuchan promesas
hay gauchos que rezan y ruge el cañón.
Aun hoy se escucha el Valle de Lerma
Belgrano en Salta mil lauros ganó,
también Tucumán fue gloria suprema
al albiceleste y sagrado pendón.
Güemes valiente y leal General
su caballería temida y feroz
en su Guerra Gaucha cercó al invasor, 
Y el norte fue libre a su genio y honor.

divisor uno
Velámenes Patrios al Plata ciñeron
Coraje fue enseña ante la opresión,
el ideario de Mayo es frágil simiente
y rescoldo apagado sin su intervención.
La Plaza invicta a las puertas del Plata,
Montevideo era burla e hiriente baldón,
Flota insolente se enseñoreaba
y ahogaba el comercio y la emancipación.
Tronar en el Plata de roncos cañones,
un catorce de mayo bramando estalló
y en tres días cubierto de épica gloria,
Brown en la historia barloventos ganó.
El gran Almirante valía una flota
de pie en la popa de patrio bajel,
con fuegos rasantes y dos pabellones
clavados al tope eran noble oropel.
Navíos de ignotos rincones del orbe
rindieron insignias y espada a sus pies,
no hubo más grandes que Espora y Rosales
al decir de Brown, bravíos como él.
Cavilaba en el norte el Libertador,
su genio anticipa el triunfo es opción,
elogia las glorias que inscribe en la historia
La Escuadra triunfante de Guillermo Brown.
“Es tiempo de lucha” marcó el Gran Capitán
El arma en tus manos, largo trajinar
Enhiestas montañas los miran pasar
cruzando los Andes hacia un ideal .
Patria libre que un Nueve de Julio
Tu serena esperanza hacia el cielo elevó,
ya no rige un león tu destino anhelado
en tu cielo deslumbra la gloria del sol.

13705155_10208711771044603_827829181_n